05 noviembre 2021

12 estados vibracionales internos para hacer una evolución conciente madurez emocional = inteligencia emocional




Créeme que son básicos en el despertar
DOCE CONTRACCIONES EVOLUTIVAS
1- El otro no existe para complacerte o para desagradarte. El otro existe para enseñarte.
2- Nadie es culpable de lo que sientes.
Tú eres quien opta por los sentimientos que tienes ahora mismo. Solo tu
3- El arte de vivir sin expectativas, pero con perspectiva es la clave para no frustrarte.
4- Cura en ti mismo la adicción a la necesidad de aprobación del otro. Solo así podrás disfrutar de la audacia y la confianza natural de tu espíritu, tu esencia.
5- No tienes control de nada, no importa cuánto creas que haces.
Recuerde, pronto la Tierra reclamará su cuerpo y dejará este planeta para entrar en una nueva fase de existencia.
Abandona el control, solo entonces tendrás dominio sobre ti mismo y tu vida. El control es un reflejo del miedo, ya el dominio es un reflejo del estado de absoluta ausencia de tensiones internas y de tu encuentro con la paz.
6- No te extrañes para intentar ‘encajar′ en el estrecho espacio del pensamiento que el otro tiene hacia ti.
Eso no funcionará. Cuando te cancelas para complacer a alguien, tu luz se apaga y eres solo tú, quien permanece en la oscuridad sintiéndose perdido.
7- No creas lo que te digan los demás, por muy romántico y poético que sea.
Lo que importa son las actitudes y no las palabras.
8- Abandona el orgullo y la ilusión de creer que todo será como quieres, deseas o necesitas.
9- Todo es fugaz. De cerca la vida es una tragedia, de lejos es una comedia.
En un rato te reirás de todos los dramas que has creado. Porque todo pasa. Todo ello.
10- Eres responsable de todo lo que sucede en tu vida. Tus pensamientos y sentimientos predominantes darán forma a tu realidad, te guste o no.
Entonces, si quieres cambiar tu realidad, cambia tus pensamientos y sentimientos.
11- La deficiencia emocional no es la necesidad de recibir, sino de entregarse.
Solo tú puedes suplir tus necesidades emocionales.
Proyectarlos en alguien es lo mismo que pedirle a alguien que lo alimente para saciar su hambre.
12- Vive con sencillez y más realidad.
Solo entonces, quién eres realmente, realmente emergerá. Ríete más y no te tomes todo tan en serio. Después de todo, la esencia de la vida es descubrir y disfrutar de esta maravillosa aventura llamada evolución.

04 noviembre 2021

La Estevia y sus beneficios a través de la historia



La estevia es una planta originaria de Paraguay y Brasil, que cura la diabetes y otros males. La Stevia rebaudiana es el nombre científico de planta que vulgarmente se le conoce como “Estevia”, “Hierba dulce” o “Kaá Heé” y que sirve para tratar varias enfermedades, entre ellas la diabetes.



 

Beneficios en la prehistoria


Es consumida por los indígenas guaranís del Paraguay desde hace más de 400 años, quienes la utilizan como edulcorante y medicamento. El kaá heé es una planta pequeña, perteneciente a la familia de las compuestas, es una verdadera maravilla de la naturaleza, por su sabor dulce, dulzura que se debe a los glucósidos presentes en sus hojas que incluyen 10% de Steviósido, cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino es 250 a 300 veces mayor que el azúcar de caña.
 
No existe en el mundo otro edulcorante de origen natural con estas particularidades, además tiene cero calorías. Estevia salud para los diabéticos.



 

Investigaciones a nivel mundial

 
Existen desde su origen, varios trabajos de investigación a nivel mundial sobre la las bondades de la planta, entre los cuales se pueden mencionar La tesis doctoral del Dr. Carlos A. Oviedo Idoyoga «Efecto del Kaá Heê en la Glicemia», donde demostró su poder como Hipoglucemiante.
 
El Hecho de ser la Stevia un edulcorante de origen vegetal sin calorías, sin efectos secundarios ha puesto al Kaá Heê como sustituto de los edulcorantes sintéticos elaborados por las grandes empresas que fabrican fármacos.

Guardar

 

Beneficios hasta la era moderna

 
En 1887 se inició una de las primeras investigaciones sobre la Stevia, presentada por el naturalista suizo, el Dr. Moisés Bertoni, con muestras de la planta de Stevia, presentadas al investigador por los indígenas guaraní de la región de Caaguazú y Monday de la República del Paraguay. En 1899 El Dr. Bertoni describe la planta como Eupatorium.
 
En 1900 el químico paraguayo, el Dr. Ovidio Rabaudi, efectúa una de las primeras investigaciones sobre stevia salud y sus componentes dulces de la Kaá Heé, los resultados fueron publicados en la revista de química y farmacia de la ciudad de Buenos Aires.
 
Fue Rebaudi el primero en estudiar las sustancias edulcorantes de la planta de Stevia, aunque erróneamente la clasifico como Glicirricina. En ese orden de ideas, Bertoni en 1904 confirma que la planta corresponde botánicamente al género Stevia. En 1905 se registra la planta con el nombre científico de Stevia rebaudiana Bertoni, nombre que aparece registrado internacionales.
 
En 1963, Ruddat, Lang y Mosetting, a través de investigaciones descubrieron que el steviol realiza funciones similares a la Giberelina A3. En 1966, en investigación hecha por científicos de la Facultad de Medicina de la UNA, el profesor Ovidio Miguel comunica que la Stevia puede ser utilizada como medicamento para tratar la diabetes.
Salud Facilisimo

Cómo detectar un déficit de vitaminas.




Si te levantas extrañamente cansada, y no estás viviendo una época más estresante de lo normal ni nada en tu rutina ha cambiado puede ser que tu cuerpo te esté mandando una señal de aviso.

Y así con muchos otros fenómenos. Aunque una buena y variada alimentación suele cubrir de sobra tus necesidades nutricionales, hay veces que, por cualquier motivo, puede no estar siendo así. Una de esas carencias puede ser un déficit de vitaminas.

 

¿Qué son las vitaminas?

Las vitaminas, son nutrientes que nuestro cuerpo necesita para realizar bien sus funciones. Su nombre parece sugerir que son sustancias ricas en nitrógeno, y así era en el siglo XIX cuando se descubrieron las primeras. Hoy, sin embargo, se conoce que necesitamos unas 13 vitaminas diferentes, y su composición no tiene por qué contener nitrógeno; es el caso, por ejemplo, de la vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, o E300 si usamos el código de aditivo alimentario.

 

¿Qué tienen en común las distintas vitaminas?

Son nutrientes “de soporte”, es decir, son lo que un andamio a la construcción de una casa: sustancias necesarias para que una determinada función sea posible, pero que no son parte estructural de dicha función.

Es esta función auxiliar la que también explica que cuando vemos para que sirve una vitamina nos encontremos con un listado de variopintas funciones. Siguiendo con la vitamina C: es un potente antioxidante, mejora la elasticidad y textura de la piel, disminuye la presencia de coágulos venosos, mejora la lubricación y movilidad articular, acelera la curación de daños a consecuencia de heridas y quemaduras, e incluso facilita la absorción de otras vitaminas.

Con tan amplio número de funciones, una deficiencia de esta vitamina debería ir precedida por síntomas tan imprecisos como notar una cierta rigidez articular, una pérdida de luminosidad del rostro, tener una piel más fláccida o con más arrugas. En casos de deficiencia grave podríamos presentar sangrado crónico de encías y sufrir una enfermedad conocida como escorbuto. Y así con las otras 12 vitaminas.

Sin embargo, no somos profesionales médicos, por lo que es inviable manejar un listado de síntomas porque sería de lo más extenso y farragoso, es decir, inútil para nuestro día a día. Por eso, lo mejor es quedarnos con unos pocos síntomas de alerta que cuando veamos que aparezcan, poder consultar a un profesional.

 

Síntomas a los que estar alerta

El cansancio con somnolencia del que hablábamos al principio es uno de ellos. Suele ir asociado con la ya mentada vitamina C, pero también podría deberse a carencias del complejo B, que es una familia de 8 vitaminas que tienen en común su participación en los procesos metabólicos. Tiene sentido, si lo que comemos no es metabolizado por nuestro cuerpo, nos notaremos más cansadas por falta de energía, aunque en teoría sí estemos cumpliendo nuestras necesidades calóricas.

 

Defícit de vitamina B8

Muy frecuente de ver en mujeres, es una pérdida inusitada del cabello. Si, además las uñas se vuelven quebradizas y la piel parece reseca a pesar de que te hidratas correctamente.

 

Déficit de vitamina A

Siempre estás enferma. Parece que bacterias y virus tienen predilección por infectarte o que tu sistema inmunológico está de vacaciones. Quizá todo se deba a una carencia de vitamina A. Si, además de catarros persistentes notas que te cuesta ver de noche, las papeletas para presentar esta deficiencia se aumentan.

 

Déficit de vitaminas C y K

Si te cortas y no dejas de sangrar, además de que las heridas tardan en cicatrizar o las cicatrices son muy persistentes, podrías padecer una carencia de vitaminas C y K. Ambas, y especialmente la segunda, están implicadas en los procesos de coagulación, por lo que su deficiencia va asociada con esta problemática.

 

Vitaminas D y E

Prestando atención a estos síntomas te aseguras comprobar si tienes un buen aporte vitamínico con la excepción de dos de ellas, la vitamina D y la vitamina E.

Esto se debe a que las deficiencias de estas dos vitaminas son muy raras o difíciles de detectar. Por ejemplo, la vitamina D la puede sintetizar nuestro cuerpo cuando nos exponemos al sol, por lo que basta con vivir en España y salir a la calle a menudo para tener los niveles necesarios. Su deficiencia se acusa en sufrir problemas óseos, lo que no es fácilmente perceptible hasta que la carencia es grave.

Por otro lado, las personas que tienen riesgos de carencias de vitamina E suelen sufrir enfermedades gastrointestinales o metabólicas que requieren de vigilancia médica, mientras que en la población estándar no es nada frecuente.

Para evitar un déficit de vitaminas es fundamental llevar una alimentación variada, equilibrada y saludable. Si tu relación con la comida no es la deseada y te gustaría aprender a comer de forma saludable, en Lev te ayudaremos con una reeducación alimentaría, diseñando un plan de alimentación personalizado para que consigas un estado de salud óptimo y puedas mantenerlo a largo plazo.

 www.lev.es.