29 noviembre 2021

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio natural?




Tener que recurrir a un fármaco cada vez que aparece dolor o inflamación en el cuerpo no es algo que le guste a todo el mundo. Para evitar, es posible recurrir a antiinflamatorios de origen natural y así conseguir acabar con los dolores derivadores de la inflamación.

Hay un amplio catálogo de productos naturales que pueden actuar como antiinflamatorios, hablaremos de algunos de los más interesantes y de cuál es el considerado como el antiinflamatorio natural más potente.

Antiinflamatorios naturales más conocidos:


Cola de Caballo


La cola de caballo o Equisetum arvense es un arbusto de la familia de las equisetáceas. Normalmente estamos acostumbrados a tomarlo en forma de infusión. Su efecto antiinflamatorio va dirigido sobre todo a la zona del estómago, evitando que se irrite y contribuyendo a una mejor digestión.

Aunque normalmente se consume para promover la eliminación de líquidos retenidos, es interesante conocer que también tiene una parte que frena la inflamación intestinal y que nos ayudará a sentirnos mucho mejor. Destacar también que tiene un alto efecto cicatrizante, por lo que sus ventajas son múltiples y consumirlo nos aportará grandes beneficios.

Romero


El romero es una plata aromática que también cuenta con beneficios medicinales por su consumo. El componente que le hace tener este efecto inflamatorio que buscamos es el ácido ursólico. Este ácido es el encargado de actuar frente a la inflamación, sobre todo en la zona de las articulaciones.

Lo más común es tomarla en forma de infusión, hecho que hará que también se convierta en un relajante, que nos hará reducir el estrés y la ansiedad.

Linaza


La linaza o semillas de lino cuenta con un efecto frente a la inflamación, en gran parte por su alto contenido en omega 3 ya que este ácido graso poliinsaturado ayuda en la formación de prostaglandinas.

Además de usarse en la inflamación generada por la artritis, las semillas de lino son muy recomendadas en el dolor generado por la menstruaciónTomarlas en semilla directamente, añadirlas a la dieta en platos o preparar con ellas una infusión hará que los dolores de la menstruación sean mucho más llevaderos.

Jengibre


Su fuerte sabor hace que solo se puede añadir en pequeñas cantidades a ciertas recetas. Aun así, con tomar jengibre 
en pequeñas cantidades nos estaremos beneficiando de sus propiedades antiinflamatorias. Actúa principalmente a nivel articular frenando la inflamación, pero también con cierto efecto analgésico, por lo que su beneficio es doble.

Ajo


De este vegetal se dice siempre que es un antibiótico natural y es cierto que realmente lo es, pero pocos lo reconocen como un potente antiinflamatorio y es que también cuenta con esta capacidad. El ajo contiene alicina, un derivado del azufre que reduce el acumulo de líquidos en las articulaciones. Con esta acción, consigue que las articulaciones estén en un mejor estado y su consumo puede hacer que se favorezca el transcurso de enfermedades inflamatorios como la artritis.

Cúrcuma


Presente en prácticamente todas las recetas en la zona de la India. Se trata de una especia que se obtiene de la cúrcuma longa. Aunque muchos piensen que se utiliza por su poder colorante, también se realiza por la cantidad de beneficios que aporta.

Entre sus grandes ventajas, la de conseguir reducir la inflamación por su contenido en curcumina.

Piña


Aunque normalmente se habla de semillas, cereales o condimentos, la piña supone un ejemplo de fruta para demostrar que también pueden ser antiinflamatorios naturales.

La piña contiene bromelina, una enzima con acción proteolítica que es capaz de reducir la inflamación, sobre todo a nivel articular. Su consumo frecuente mejora cuadros dolorosos de artritis.

Uña de gato 


Algo menos conocido en nuestra zona, la uña de gato, también denominada como uncaria tomentosa, crece principalmente en Perú y sus proximidades. Desde hace siglos, las tribus indígenas la han usado como una planta medicinal, obteniendo de ella grandes resultados.

El freno de la inflamación se produce sobre todo en periodos fríos en los que aparecen resfriados y gripes. Igualmente se puede utilizar como ayuda en el tratamiento de la artrosis. Se toma en forma de té o en polvo para ingerir directamente.










Laurel


Aunque para muchos no suponga más que una hoja decorativa para ciertas recetas, el laurel también cuenta con diversas propiedades, entre las que se encuentra su poder antiinflamatorio.

La hoja de este arbusto, denominado científicamente como Laurus nobilis, se utiliza como remedio natural para tratar inflamaciones musculares y óseas. Entre los más antiguos, es conocida por calmar los dolores que genera la artritis reumatoide.

Cardamomo


El cardamomo aúna a diversas plantas aromáticas usadas en la cocina de la zona asiática, todas provenientes de la familia Zingiberaceae. Su acción antiinflamatoria se dirige a infecciones a nivel respiratorio principalmente, pero también se indica para dolores bucales o para los dolores óseos.

Se ha usado típicamente en platos de cocina y repostería. En los últimos años, la moda lo ha llevado a convertirse en un complemento más en bebidas alcohólicas.

Todos estos antiinflamatorios pueden tomarse añadiéndolos a la dieta, cada uno con su forma particular, pero haciéndolo de una forma totalmente natural. Si no se desea seguir con esa vía o resulta complicado encontrarlos, también se podrán buscar en herbolarios o farmacias de forma sintetiza, en cápsulas normalmente.

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio natural?

Definir cuál es el mejor antiinflamatorio natural y el que más poder tiene resulta bastante complejo. A cada persona le puede funcionar mejor uno u otro, todo se trata de probar con alguno de los que acabamos de comentar y comprobar con cual se obtienen mejores resultados.

También dependerá del tipo de inflamación existente. Si se trata de una inflamación de tipo articular o si esta inflamación aparece en el estómago, el inflamatorio natural indicado será diferente.

Lo positivo es que ahora conoces más de un antiinflamatorio natural potente y para qué casos están indicados, principalmente. Es hora de dejar de lado en ibuprofeno cada vez que aparezca cualquier dolor y apostar por alimentos o condimentos mucho más naturales.



 Spirosa

Antihistamínicos naturales para la alergia – ¿Cuáles son y cómo funcionan?







Sólo aquellos que padecen alergia 
saben lo molesto que resulta en el día a día. Una patología que es, en casi en todos los casos, para toda la vida y que incomoda cuando aparecen sus cuadros.  

Para reducir sus síntomas o su frecuencia de aparición es posible consumir fármacos de tipo antihistamínico. Sin embargo, no todas las personas son amigas de tomar estas pastillas continuamente, siendo posible, aunque no en todos los casos, aumentar el consumo de antihistamínicos naturales para que la alergia no sea tan agresiva.  

Antihistamínicos naturales más eficaces y cómo funcionan 

Aunque existe una gran variedad de antihistamínicos naturales, los más eficaces son:  

Té verde: el antihistamínico natural por excelencia, gracias a su contenido en dos elementos como son la quercetina y la catequina, el efecto de la alergia se ve reducido. Más que bloquear la histamina, su función es la de hacer que no aumente su producción y, por tanto, no tenga efecto sobre el organismo.  

Yogurt natural: un aliado para que el sistema inmunitario esté siempre fuerte ya que es capaz de mejorar el estado de la flora bacteriana. Gracias a ello, el riesgo de padecer episodios de alergias se verá reducido.  

Cúrcuma: su consumo inhibe la acción de los mastocitos. Estas células, durante la alergia, se encargan de la liberación de histamina por todo el organismo. Así, al existir menos mastocitos activos, la gravedad del cuadro de alergia será mucho menor.  

Tomillo: consumido en infusión o bien como especia, el tomillo también consigue una inactivación en la producción y actividad de los mastocitos, además de tener cierto efecto frente a microbios.  




Jengibre: ideal para que los efectos de la alergia pasen desapercibidos. Tomar jengibre ayudará a que los síntomas como la congestión y la secreción nasal se atenúen al máximo. Igualmente, tiene efecto antihistamínico y antiinflamatorio por lo que resulta ideal para las alergias. Por su fuerte sabor, solo se incluye en los platos en pequeñas cantidades, pero aun así será siempre positivo.  

Cebolla
: esta verdura, que tanto consumimos por su abundancia en los sofritos, es capaz de regular los niveles de mastocitos y de histamina en sangre. Así, controlando su prevalencia en sangre y haciendo que no se eleve en exceso, la cebolla, como probiótico, puede actuar como un eficaz antihistamínico natural.  

Ortiga: esta planta, tan molesta cuando la tocamos, puede ser realmente beneficiosa para la alergia al tomarla en una infusión. Un té de ortiga tiene una función completa para frenar la alergia, es capaz de: controlar los niveles de mastocitos, inhibir la liberación de histamina, evitar que se acumulen alérgenos en las vías respiratorias y actuar frente a la congestión nasal. Así, su eficacia, para reducir los cuadros de alergia, es total.  
Al tomar cualquier antihistamínico natural de los comentados, la rinitis se verá frenada y la alergia tendrá unos síntomas más atenuados. La histamina se ve bloqueada, haciendo que no se desencadene la reacción inmunológica propia de la alergia gracias a que estos alimentos actúan como antihistamínicos.  

 Spirosa 

Fuente: este post proviene de Spirosa

Té kukicha – propiedades y beneficios



Té Kukicha | Spirosa


Los tés e infusiones son un recurso alimenticio y nutricional cada vez más usado. Sus múltiples propiedades los convierten en complementos perfectos para cualquier tipo de dieta. En Japón hay una gran cultura en el consumo de té, y entre otros destaca el té kukicha, una variedad más que interesante y con múltiples adeptos en todo el mundo.


¿Qué es el té kukicha?

El té kukicha es también conocido como té en rama, bocha o té de inviernoSe compone de una mezcla de tés hecha de pocillos, tallos y ramas de té Bacha (una variedad del té verde muy común en Japón).
Suele encontrarse en los mercados como té verde o en otras versiones algo más maceradas. El hecho de componerse de partes de la planta que no suelen utilizarse para hacer té habitualmente, hacen del té kukicha una variedad de un aroma y sabor especiales y diferentes al resto. En infusión adquiere un tono amarillo o verdoso claro.

¿Para qué sirve el té kukicha?

Al tratarse de una variedad del té verde, sus usos son múltiples y variados. Principalmente se utiliza en dietas que tienen objetivos específicos de depuración, así como complemento dietético para evitar el estrés.
El sabor tan característico de este magnífico té hace que muchos lo tomen únicamente por su dulzura y su gusto exquisito.


Propiedades y beneficios del té kukicha


Disminuye del estrés
Sus propiedades y características lo convierten en una bebida ideal para bajar los niveles de estrés. La poca cantidad de teína que contiene unida a las muchas vitaminas que posee, multiplican este factor.

Ayuda a evitar las caries
Entre los múltiples minerales que lo componen, se encuentra el flúor que favorece la integridad de los dientes.

Regula el metabolismo general
Contiene muchos minerales como el calcio, magnesio, flúor o potasio, que hacen del té kukicha un fantástico regulador del metabolismo, ya que aporta estos minerales necesarios para el funcionamiento normal del organismo.

Neutraliza la acidez
Al ser un producto alcalinizante, neutraliza la acidez de los alimentos que se ingieren, permitiendo digestiones más suaves y mejorando la absorción de nutrientes.

Papel en dietas desintoxicantes
Los minerales y polifenoles presentes en este té resultan ser muy útiles para la depuración y reconstitución nutritiva del tracto digestivo, dando vitalidad al sujeto y reduciendo el cansancio y la fatiga muscular. Igualmente ayuda a la depuración de hígado y riñones de una forma natural y sin forzarlos.

Reduce los niveles de colesterol
Las catequinas presentes en la kukicha ayudan a proteger el corazón. Tiene muchos antioxidantes que favorecen la circulación sanguínea normal y protegen a las células del cuerpo de la oxidación y el envejecimiento.


Contraindicaciones y efectos secundarios de té kukicha

Al tratarse de un té con poca cantidad de teína, sus contraindicaciones son muy pocas y poco significativas, lo cual lo hace apto para muchos individuos. Aún así puede tenerse en cuenta lo siguiente:

Mujeres embarazadas o en período de lactancia
En general, y ante la falta de evidencia científica en este asunto, no se recomienda su consumo en casos de embarazo o lactancia. Al menos no en cantidades excesivas, esto es, más de un vaso a la semana.

Tomar después de la ingesta
Ya que puede interferir en la absorción normal del hierro por parte de las células, se recomienda tomar esta infusión después de las comidas.



¿Cómo preparar el té kukicha?

Infusión de té kukicha
Su materia prima procede de la producción del sencha o té matcha, por lo que lo más habitual es consumirlo en forma de infusión. Dado su sabor dulce y cremoso con un toque que recuerda al sabor de la nuez, lo ideal es prepararlo en infusión con agua durante un minuto a 70 – 80 grados de temperatura. Como el resto de tés verdes, si se infusiona durante más tiempo adquiere un sabor y regusto amargo.
En Japón es habitual realizar la ceremonia del té kukicha infusionando en tres fases para lograr un sabor óptimo. La primera consiste en calentar a la temperatura arriba indicada durante 40 segundos; después se deja reposar y se vuelve a poner en calor durante 15 segundos; tras el reposo y para finalizar, se da un último infusionado durante 30 segundos.

Ponle té kukicha a la vida
Dadas las múltiples propiedades y beneficios del té kukicha, es más que recomendable adquirirlo y animarse a probarlo, pues sus tan buenos efectos y su delicioso sabor harán de esta infusión una de las habituales en la sobremesa.