02 abril 2018

¿Qué contienen los dulces industriales?





Diesalud

Los pasteles, dulces y bollos son una mezcla de diversos productos alimenticios como: agua potable, azúcares diversos (sacarosa, glucosa, fructosa, etc.) y miel, levadura, harinas de cereales (principalmente trigo), féculas y almidones, sal, leche y productos derivados (nata, mantequilla,…), aceites y grasas vegetales, cacao, chocolate, frutos y derivados (mermeladas,…), frutos secos y aditivos.Estos productos, a su vez, se componen de hidratos de carbono, grasas, proteínas, sustancias minerales, vitaminas y agua.

Los hidratos de carbono dan el sabor dulce y aumentan el contenido en sólidos de los productos, por lo que disminuyen el punto de congelación y hacen que aguanten mejor durante el almacenamiento y la distribución. Además, contribuyen a un eficaz metabolismo de las grasas. En general, los alimentos de origen vegetal son mucho más ricos en hidratos de carbono que los de origen animal. Su contenido se sitúa entre el 40 y el 80%.

Las grasas en dulces, pasteles y helados dan cuerpo y sabor, ayudando a mantener la estructura de la pieza y favorecen la absorción de calcio. La proporción en ácidos grasos saturados está en torno al 45-65%, la de ácidos grasos trans de 0,7 a 7%. Aunque hay excepciones en magdalenas y bizcochos por la grasa vegetal, donde la proporción de ácidos grasos es mayor.

Los productos de pastelería tienen un contenido proteínico de un 3 a 10 %, aunque estos valores dependen de las piezas.

En la pirámide alimentaria la repostería se sitúa en el vértice, representando un consumo ocasional porque repercute negativamente en la salud contribuyendo a aumentar la obesidad y sobrepeso, diabetes, colesterol, etc. Esto se debe a que la industria los suele fabricar con ingredientes ricos en grasas saturadas o con grasas parcialmente hidrogenadas o trans. Como ventajas tiene que se obtiene una textura más manejable durante el procesado industrial, se utilizan aceites más económicos para la fritura, se alarga la conservación del producto puesto que, los ácidos grasos trans, retardan el enranciamiento por oxidación de las grasas, y potencian los sabores.

Estos productos también aportan importantes cantidades de azúcares simples, elevando el contenido calórico junto con las grasas. Proporcionan en torno a un 70% más de energía por cada 100 gramos, contienen menos fibra dietética (excepto si se elaboran con harina integral, con gran cantidad de frutos secos o con preparados prebióticos), tienen más proteínas de alto valor biológico, más grasa y generalmente, de peor calidad y menos almidón. La cantidad de vitaminas y minerales es muy variable, dependiendo del producto y de los ingredientes empleados.

Con 100 gramos de croissant, bizcocho o galletas maría aportamos a nuestro organismo cerca de 500 kcalorias.

Convierte este capricho en cuartos, cuando vayas a consumir un dulce divídelo en 4 partes y desecha una de ellas, ¡conseguirás eliminar 100 kcal!.
Resultado de imagen de bolleria

El jengibre: Todos los usos de un antiguo remedio de la medicina tradicional china

Resultado de imagen de jengibre

Guru

Hace ya 5000 años que la antigua Medicina China usó por primera vez el jengibre con fines medicinales. Esta raíz maravillosa, se viene utilizando desde hace mucho tiempo en la gastronomía, pero como todas las cosas parecen dar una vuelta y regresar al punto de partida, nuevamente volvemos a darle al jengibre el lugar de planta medicinal que nunca debió perder.
Griegos, árabes y romanos la comercializaban con fines medicinales y le atribuían la propiedad de cuidar el corazón, el hígado, el aparato respiratorio y también proteger del frío.


Tiene un usar picante muy parecido al del ajo, pero no produce acidez ni se repite. Las raíces viejas o secas, tienen más concentrado el sabor; aunque en Occidente se utilizan más las raíces jóvenes y frescas.
Hoy en día, el principal uso que le damos al jengibre está relacionado con la industria gastronómica en donde ocupa un lugar selecto. Se lo utiliza para condimentar carnes, pescados, mariscos, salsas y múltiples platos exóticos. También la industria farmacéutica hace uso del jengibre para la elaboración de cápsulas, la elaboración de pastas dentales, enjuagues bucales y la extracción de su aceite.
Pero independientemente del uso que le des, es importante saber que su consumo siempre estará brindando un beneficio a la salud. Y para que tengas más claro cuánto puede hacer por tu bienestar el jengibre, te recomendamos leas estas recomendaciones:
- Reduce la presión arterial: Sabemos que sufrir de presión alta es un riesgo latente para nuestro corazón y es imperioso mantener estos números en niveles saludables. El jengibre estimula la buena circulación de la sangre y relaja los vasos sanguíneos para propiciar un flujo adecuado.
- Acelera el metabolismo: ¿Te cuesta bajar de peso? Tal vez tu metabolismo esté un tanto perezoso y con la ayuda del jengibre podrás ponerle en marcha de manera natural. Favorece la digestión y ayuda a absorber grasas de los alimentos.
- Alivia la distención intestinal: El jengibre es ideal para evitar la distención intestinal que produce malestar en el bajo vientre.
- Previene el cáncer: Los gingeroles que contiene el jengibre inhiben el desarrollo de células cancerígenas y actúa como antiinflamatorio.
- Depura el organismo: El jengibre permite que puedas expulsar a través del sudor las toxinas acumuladas en tu organismo, como así también bacterias. Esto es posible gracias a un compuesto del jengibre llamado dermicidina.
- Mejora la actividad sexual: Durante siglos el jengibre fue utilizado por energizante y estimulador del apetito sexual.
- Gripe: El jengibre junto con los glóbulos blancos ayuda a reparar las células afectadas del organismo y a combatir enfermedades virales como la gripe. También tiene acción expectorante.
- Neutraliza las náuseas: El sabor del jengibre se absorbe rápidamente y ayuda a combatir las náuseas. También evita el mareo durante los viajes.
- Dolores menstruales: Los dolores menstruales pueden llegar a ser intensos y arruinarte el día. Inhibe las hormonas prostaglandinas, responsables del dolor, con la ingesta de jengibre o té de jengibre.
- Disminuye el azúcar en la sangre: El jengibre es capaz de controlar de manera eficiente la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2.
- Mejora la digestión: Contiene propiedades beneficiosas para proteger las paredes estomacales y limpiar el estómago. También depura los intestinos y evita los gases.
- Fortalece el sistema inmunológico: Consumir jengibre de manera frecuente contribuye a mantenerte sano debido a que incrementa la función protectora del sistema inmunológico.
- Reduce el colesterol: El colesterol LDL, que es llamado comúnmente, colesterol “malo” se verá reducido significativamente con el consumo de jengibre ya que es absorbido y esto repercutirá de manera positiva en tu salud.
- Eficaz antioxidante: Los antioxidantes del jengibre te protegerán de los radicales libres que oxidan el organismo y son los generadores de graves enfermedades.
- Acción analgésica: Podrás aliviar tus dolores de cabeza y de estómago con el uso del jengibre que tiene sustancias analgésicas capaces reducir el dolor. También se lo utiliza para tratar migrañas y jaquecas.
Resultado de imagen de jengibre

10 alimentos que aumentan tus niveles de Hierro y combaten la anemia.

Resultado de imagen de alimentos con hierro

Guru

Cuando hablamos de anemia tendemos a pensar que es una enfermedad, cuando en realidad es una manifestación de nuestro organismo de que algo no está bien.
La definición médica de esta condición es una débil concentración de hemoglobina en la sangre, es decir, una falta de hierro.
Es importante aclarar que esta condición puede revertirse y que para detectarla es necesario un análisis de sangre, aunque algunos indicios pueden servir para detectar la anemia.
Este déficit de hierro puede deberse a patologías gastrointestinales o a pérdidas de sangre ya sea por accidentes o por menstruaciones abundantes.
Algunos de los síntomas son:
- Cansancio y falta de energía.
- Falta de aire.
- Taquicardia, palpitaciones, ritmo cardíaco acelerado.
- Dolor en el pecho.
- Palidez cutánea.
- Calambres.
- Alteración del ciclo menstrual.
- Trastornos renales y digestivos.
La anemia se evidencia a nivel físico, pero también a nivel anímico y afecta nuestras emociones provocando consecuencias en nuestra vida cotidiana.
Esta falta de ánimo, nos hace sentir mal con nosotros mismos y con los que nos rodean. Cuesta tomar decisiones y no se puede precisar qué es lo que deseamos en la vida.
La anemia debilita al punto tal de que no encontramos emoción en aceptar desafíos y no hay motivaciones suficientes para levantarnos cada mañana o para salir a la calle y es fácil caer en la depresión.
En el plano laboral también se evidencian los signos de la anemia porque notamos dificultad para concentrarnos en el trabajo, nos irritamos por cosas poco importantes y surgen problemas para comunicarnos.
Más allá de determinar a qué se debe la anemia y tratar el problema que la origina, podemos recurrir a todo lo que la naturaleza nos ofrece para contrarrestar los bajos índices de hierro y consumir esos alimentos que reúnen altas concentraciones.
Los especialistas también estiman que la alimentación adaptada a esta deficiencia es la clave de la prevención de esta patología, así como su tratamiento.
1) Espinacas: Las espinacas cuentas con múltiples beneficios y se caracterizan por su alto contenido en hierro, fibras, vitaminas A, B9, C y E, así como calcio y betacarotenos. Todo esto las convierte en buenos aliados para combatir la anemia y se recomienda consumir al menos 100 gramos para obtener el 20% de los aportes diarios recomendados de hierro.
Todas las verduras de hoja verde tienen altas concentraciones de hierro y son ideales para incluir como relleno de otros platos, como guarniciones y para incluir en purés y sopas.




2) Productos de origen animal: Una de las mejores fuentes de hierro provienen de los productos de origen animal, porque contienen hierro hemínico que se absorbe un 30% mejor que los de origen vegetal.
Las carnes rojas, el hígado, los frutos de mar y los pescados azules son los más recomendados para combatir la anemia.
3) Panes integrales: Las harinas fueron base de la alimentación de los seres humanos prácticamente desde la Prehistoria y con ellas se hacen muchos otros alimentos que sirven de sustento a gran parte de la población mundial.
El pan hecho a base de todo tipo de cereal no falta en casi ninguna mesa y constituye un alimento por sí mismo que aporta el 6% de las necesidades diarias de hierro de una persona, tan sólo en una sola rodaja.
Otros cereales integrales como el arroz, o las pastas también ayudan a combatir la anemia.
4) Huevo: Para los casos de anemia, el huevo nunca puede faltar en una dieta rica en hierro.
Tan sólo un huevo aporta 1 mg de hierro además de otros nutrientes indispensables para fortalecer huesos y músculos.
No dudes en consumir huevo para aumentar tus niveles de hierro y no olvides combinarlo con jugo de naranja para ayudar a asimilar mejor este mineral en tu organismo.
5) Granada: Esta fruta tan particular hace un importante aporte en hierro y permite que la sangre lo absorba de manera directa.
Tiene muchas propiedades, entre las que contamos vitaminas, fibras y potasio y es una buena aliada por su alto contenido en hierro y su efecto depurativo en la sangre.
6) Ciruelas: Las ciruelas son consideradas frutas medicinales por su gran cantidad de propiedades: favorecen la digestión, alivian la constipación y evitan la inflamación intestinal.
Son una fuente de energía y tienen altas concentraciones de hierro. Estas frutas pueden consumirse al natural o secas y son ideales para incluirlas en el desayuno o como colación entre horas para una dosis adicional de energía. Son muy eficaces a la hora de combatir la anemia.
Resultado de imagen de arandanos

7) Cítricos: El principal atributo de los cítricos es su importante aporte en vitamina C. Esta vitamina es un complemento indispensable en cualquier dieta y recomendamos incluir el jugo de naranja en los desayunos de cada día.
Un desayuno ideal: Un bol con avena, nueves, almendras, castañas, fresas, arándanos y frambuesas acompañado de un vaso de jugo de naranja.
Ideal para comenzar el día con una “inyección” de vitaminas y todos los aportes de hierro para incrementar los valores.
8) Legumbres secas: Muchos alimentos representan una fuente importante de fibras, pero las que seguramente llevan la delantera son las legumbres como las arvejas, las lentejas, la soja, los garbanzos y los porotos. También otras frutas secas como las nueces, las almendras, cacahuates (maníes) y las avellanas. Todas ellas pueden sumar hasta 5 mg de hierro por cada 100 gramos.
Además, tienen poco contenido graso y suman muchas proteínas.
9) Tomate: El tomate también es una fruta muy completa con todo lo necesario para combatir la anemia porque tiene vitamina C, vitamina E y betacarotenos.
Te recomendamos especialmente consumir jugo de tomate porque de esta manera se absorben mejor los nutrientes. ¡No dejes de beber al menos un vaso al día!
¿Sabías que las bebidas gaseosas azucaradas, así como el café y el té interfieren en la asimilación del hierro? Consume estas bebidas lejos de las comidas.
Resultado de imagen de especias

10) Especias: Las especias llevan conviviendo con nosotros miles de años y hasta se utilizaron en algún momento como moneda de pago. Siempre las hemos utilizado en la cocina como condimento para nuestras comidas, pero nunca supimos el aporte en hierro que cada una puede hacer.
Tomillo, comino, eneldo, orégano, canela, pimienta y curry; son las principales especias proveedoras de hierro.
Todos estos consejos apuntan principalmente a aquellas personas que sufren de deficiencia de hierro, pero en realidad son saludables para todos.
Seguramente de ahora en más tendrás en cuenta el aporte que hacen estos alimentos y lo útil que resultan para todos aquellos que sufran de anemia.
Si conoces a alguien en esta situación además de las futuras mamás o algún niño “remolón” para comer que esté necesitando aumentar sus índices de hierro, no dejes de recomendarles leer esta información.