Lo mejor que puede suceder en tu vida es TRANSFORMARTE...
13 noviembre 2023
Lo mejor que puede suceder en tu vida es TRANSFORMARTE...
5 ELEMENTOS BASE PARA NUESTRA EXISTENCIA MATERIAL
Estos 5 elementos son clave para nuestra existencia en la tierra, conócelos.
Cuando miramos la belleza de la naturaleza, encontramos los 5 elementos que son la base para la existencia del mundo físico.
El Ayurveda reconoce esos elementos: espacio, aire, fuego, agua y tierra, como los 5 bloques consitutivos de toda existencia material.
Ya sea que caminamos de frente a un fuerte viento, nadando en un día soleado en el mar o sumergimos nuestras manos en la tierra, nosotros poseemos una familiaridad inseparable con estos elementos. Todas las substancias orgánicas e inorgánicas son combinaciones de estos elementos, ya sea en una roca erosionanda por el tiempo o en una pieza de plástico brillante.
Cada objeto es único porque contiene una amplia variación de los 5 elementos.
Ya que la raza humana es una réplica de la naturaleza, el Ayurveda también reconoce los 5 elementos en ella:
Nos nutrimos diariamente con alimentos que vienen de la tierra y eventualmente nuestro cuerpo regresa a la madre tierra de donde vino.
El agua es nuestro néctar que sostiene la vida misma, y constituye más del 70% de nuestra masa corporal total. El fuego provee al cuerpo por calor y energía radiante y existe en todos los procesos metabólicos y reacciones químicas del cuerpo.
El aire fluye a través de todo el cuerpo dándole movimiento a todas las funciones biológicas y alimentando de oxígeno cada célula. El espacio es siempre presente, todo reside en él mismo, lo contiene todo dándole a los otros elementos la oportunidad de interactuar entre ellos mismos.
Desde una perspectiva Ayurvédica, el elemento agua envuelve más que simplemente esa substancia que abunda en nuestro cuerpo; también encarna cualidades físicas, funciones biológicas y propiedades energéticas de este elemento.
Por ejemplo el agua es líquida, pesada, suave y cohesiva. Gobierna todos los fluídos del cuerpo y es necesaria para todas las reacciones químicas que toman lugar en nuestro interior.
A los niveles más sutiles de la mente y las emociones, el agua se relaciona con una personalidad calmada y promueve el amor, la compasión y la alegría.
Los 5 elementos también explican porque las substancias del mundo natural están en armonía con el cuerpo humano: fácilmente usamos plantas, hierbas, minerales y agua, porque estas substancias son las mismas en la comubicación y las características de nuestro mismo origen.
A través del Ayurveda podemos descubrir si en nuestra naturaleza hay más proporción de uno u otro elemento, definiéndonos a través de 3 diferentes tipos de constitución mente-cuerpo (doshas):
Vata (principio de movimiento): elementos aire y espacio
Cualidades: frío, ligero, seco, irregular, áspero, rápido, variable
Características físicas: complexión ligera y delgada, digestión variable y delicada, pelo y piel secos, manos y pies fríos, sueño ligero, se mueve y habla rápidamente, bajo apetito y resitencia amorosa, impaciente e hiperactivo.
Temperamento: abierto a nuevas experiencias, no le gusta la rutina, es animado y conversador, comprador compulsivo.
En equilibrio: lleno de vitalidad, creativo, adaptable, muestra iniciativa, buen comunicador.
En desequilibrio: mucha agitación mental, ansiedad, preocupación, incoherencia, insomnio, falta de aire, digestión delicada, inflamación, gases y estreñimiento.
Respuesta al estrés: “¿qué he hecho mal?”
Pitta (principio de transformación): elementos fuego y agua
Cualidades: cálido, fuerte, intenso, glan detrante, agudo, mordaz.
Características físicas: complexión media, digestión fuerte y rápida, pelo fino y tendiente a canas, temperatura corporal caliente, transpira fácilmente, duerme profundamente en la noche y quiere pocas horas, fuerte líbido, si gana peso lo pierde con mucha facilidad, buen metabolismo.
Temperamento: agudeza intelectual, exigente, directo, preciso, sigue su rutina con naturalidad, valiente, buen profesor, buen orador, invierte dinero en artículos que dan buena imagen y prestigio.
En equilibrio: brillante, cálido, toma buenas decisiones, digestión poderosa, líder.
En desequlibrio: enfadado, irritable, excesivamente crítico y duro, sentencioso, enfadado, intimidante, tendencia a erupciones cutáneas, indigestión, acidez, gastritis, reflujo.
Kapha (principio de estrucura): elementos tierra y agua
Cualidades: fresco, pesado, sólido, estable, tranquilo, lento.
Características físicas: complexión fuerte y gruesa, piel suave, cabello grueso y húmedo, cara dulce, sueño muy profundo y pesado, movimientos lentos, digestión normal, gana peso con facilidad y le cuesta trabajo perderlo, buena fortaleza, libido lento y apacible.
Temperamento: complaciente y paciente, reflexivo, estable, agradecido, leal, amable, le gusta la rutina y se adapta a ella con facilidad, ahorrador.
En equilibrio: constante, coherente, leal, solidario, fuerte, excelente amigo, muy generoso y compasivo.
En desequilibrio: desanimado, inerte, quieredo, apegado, congestionado de sus vías respiratorias, retención de líquidos, rodillas inflparejas y otras articulaciones, sobrepeso, sobreprotector.
Respuesta al estrés: “¡no quiero hacerme cargo de esto!”
De esta manera las personas tenemos de nacimiento características muy específicas que nos hacen diferentes a los demás, y que cuando nos desequilibramos a través de los años porque hacemos elecciones no conscientes en nuestro estilo de vida, nos llevan a padecer ciertas dolenciaes o desequilibrios físicos, mentales y emocionales, como los que se mencionan aquí.
09 noviembre 2023
¿Qué son y para qué sirven las enzimas digestivas?
Especializadas por tipo de nutriente
Las enzimas digestivas que fabricamos "trabajan en el estómago y el intestino, permitiendo al cuerpo aprovechar los beneficios de los alimentos, y se sintetizan principalmente en el pancreas, en respuesta a la ingesta de alimentos", señala la investigadora.
Su función principal es transformar los macronutrientes en unidades más sencillas
Y añade: "Su función principal es transformar los macronutrientes en unidades más sencillas para que puedan ser absorbidos y aprovechados por las células y así mantener sus funciones vitales
Ahora bien, "existen diferentes tipos de enzimas digestivas, y cada uno de ellos está especializado en descomponer un tipo específico de nutriente. Así tenemos:
- Amilasas: descomponen los carbohidratos y almidones en azúcares más simples. Se encuentran en la saliva y en el jugo pancreático.
- Proteasas: descomponen las proteínas en aminoácidos. Se hallan en el jugo pancreático e intestinal.
- Lipasas: descomponen las grasas en ácidos grasos y glicerol. Están presentes en el jugo pancreático y en la bilis producida por el hígado.
Piña, papaya o kéfir... para una digestión más ligera
Como apuntábamos, frutas como la piña o la papaya favorecen la digestión gracias a su contenido en enzimas digestivas. A continuación, la experta recoge algunos de los alimentos con un notable aporte en una determinada enzima, junto con la función que desempeña:
Piña
- Enzima: bromelina.
- Función: ayuda a descomponer proteínas en el estómago.
Papaya
- Enzima: papaína.
- Función: facilita la descomposición de proteínas en el sistema digestivo.
Mango
- Enzima: amilasa.
- Función: contribuye a descomponer carbohidratos y almidones.
Miel
- Enzima: amilasas y proteasas, además de diastasa.
- Función: favorece la descomposición del almidón en azúcares más simples.
Aguacate
- Enzima: lipasa.
- Función: facilita la descomposición de grasas.
Kiwi
- Enzima: actinidina.
- Función: ayuda a digerir las proteínas y el gluten.
Kéfir
- Enzima: lipasa, proteasas y lactasa.
- Función: facilita la descomposición de la lactosa presente en los productos lácteos.
Por otro lado, conviene tener en cuenta la existencia de ciertas moléculas llamadas inhibidores enzimáticos que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. La experta destaca los siguientes:
- Inhibidores de proteasas: legumbres (judías, lentejas, cacahuates, soja) patatas, batatas, té, café, etc.
- Inhibidores de amilasas: legumbres, trigo integral, patatas, maíz, etc.
- Inhibidores de lipasas: aguacates.
¿Alimentos crudos o cocinados?
Aunque algunas personas afirman que comer vegetales crudos preserva mejor las enzimas debido a que la cocción de los alimentos, especialmente a altas temperaturas, puede reducir la actividad enzimática y, por lo tanto, puede ser beneficioso para la digestión, la experta recalca que no siempre es así, y que la cocción también tiene sus beneficios: "Algunos alimentos se vuelven más digeribles y liberan nutrientes más fácilmente cuando se cocinan. Hay alimentos que requieren ser cocinados para ser aptos para nuestro sistema digestivo, como es el caso de los cereales, los tubérculos y las legumbres. La cocción de estos alimentos altera su estructura celular, de forma que los nutrientes se vuelven más accesibles a las enzimas digestivas de nuestro cuerpo".
Hay alimentos que al ser cocinados se vuelven más accesibles a las enzimas digestivas
Además, "algunos métodos de cocción suave, como el vapor, pueden ayudar a preservar más nutrientes que la cocción a altas temperaturas. En resumen, si bien los alimentos crudos pueden proporcionar enzimas activas, también se pueden obtener beneficios de los alimentos cocidos. La diversidad en la dieta y los métodos de preparación pueden contribuir a una alimentación equilibrada y saludable", concluye.
La suplementación de enzimas, solo si es necesaria
En el marco de una dieta completa y equilibrada, la mayoría de las personas sanas "no necesitan ingerir enzimas digestivas adicionales en forma de suplementos -asevera Marquina-, ya que el cuerpo tiende a producir las cantidades adecuadas para realizar la digestión de los alimentos". Sin embargo, en algunas situaciones específicas, "como trastornos digestivos, problemas pancreáticos u otras condiciones patológicas, podría ser recomendado el uso de suplementos de enzimas digestivas para ayudar en la digestión".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9fc%2F7c4%2F861%2F9fc7c4861ae291672758f0d5cc49bbc8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9fc%2F7c4%2F861%2F9fc7c4861ae291672758f0d5cc49bbc8.jpg)
En esas situaciones anómalas, podría darse una situación de déficit de enzimas digestivas, estado que "puede llevar a problemas de salud relacionados con la mala digestión y la absorción inadecuada de nutrientes", alerta la profesora. Algunos de los problemas potenciales incluyen:
- Mala absorción de nutrientes.
- Malestar gastrointestinal: como hinchazón, gases, dolor abdominal y diarrea.
- Malnutrición.
- Pérdida de peso no deseada.
- Deficiencias nutricionales.
- Intolerancias alimentarias.
- Problemas en la piel: como piel seca, descamación o erupciones.
- Síndrome del intestino irritable (SII): como cambios en los hábitos intestinales, dolor abdominal y distensión.
En el extremo opuesto, según la experta, el exceso de enzimas digestivas "puede tener varios efectos adversos y riesgos para la salud, dependiendo del tipo de enzima y la magnitud del exceso". Entre ellos se encuentran:
- Irritación gastrointestinal.
- Diarrea.
- Desbalance nutricional.
- Intolerancias alimentarias aparentes.
- Desgaste del páncreas.
- Interacciones medicamentosas.
Buenos hábitos.