El consejo de la doctora Karen Alarcón al comer pan: "Este pequeño cambio hace que sea 10 veces más sano"
Basta un sencillo gesto para conseguir que el pan que comemos cada día, además de estar riquísimo, sea más saludable. Puedes aplicarlo a todas las variedades, y el resultado siempre será el mismo.
El pan es uno de los alimentos más consumidos en nuestro país, o al menos lo era hasta hace unos años. Y es que en las mesas de nuestros padres y abuelos, si algo no faltaba en la despesa, eso era el pan. Sin embargo, desde unas décadas la tendencia de consumo de este básico de la dieta española es claramente a la baja. Así, a finales de 2022 el consumo de pan per capita en España era de 27,9 kilos anuales, frente a los 50,13 -casi un kilo por semana- del año 2000.
Además, también es uno de los alimentos cuyo consumo es más controvertido, ya que cuenta con tantos defensores como detractores. Los primeros argumentan su calidad nutricional, eso sí, siempre condicionada por la calidad del propio pan; y los segundos, aseguran que es un alimento superfluo que aporta una cantidad excesiva de azúcares.
Sin entrar en si se trata de un alimento beneficioso y aconsejable para el cuidado de la salud, o de una opción dañina, parece que, en el caso de que lo fuera, sus efectos podrían minimizarse. Al menos, así lo asegura la doctora Karen Alarcón, gastroenteróloga y endoscopista, quien a través de vídeo publicado en sus redes, y que puedes encontrar más abajo, afirma que siguiendo su consejo es posible que el pan sea un alimento más saludable.
¿Cómo mejorar la calidad nutricional del pan?
En primer lugar, es imprescindible es que el pan sea de calidad. La mayoría de expertos consideran el pan elaborado con masa madre el de mayor calidad. Partiendo de esta premisa, la experta explica qué es lo que hay que hacer para mejorar la composición nutricional del pan, y en última instancia, para que sus efectos para la salud sean más positivos.
La experta en salud digestiva explica con palabras sencillas en un vídeo publicado en sus redes sociales que la manera de incrementar la calidad nutricional del pan es congelarlo y después calentarlo en un tostador o en una sartén.
Ahora bien, ¿por qué este proceso convierte el pan en un alimento más saludable? Así lo explica la doctora: "Si congelas el pan y después cortas una rebanada y la calientas o la tuestas en la sartén o en el tostador, gran parte de su contenido en carbohidratos va a convertirse en fibra prebiótica, que no solo va a beneficiar a tu microbiota, también va a regular tu glucosa en sangre. Además, el almidón, por efecto del calor, va a ayudar a tener una mejor digestión, así que, seguramente tendrás menos molestias de distensión abdominal y gases".
¿Cómo congelar y descongelar el pan correctamente?
La mejor manera de congelar el pan es envuelto en film transparente o en bolsas de congelar alimentos con cierre hermético, y siempre nada más comprarlo, sin esperar que pase un día.
Al proteger el pan con el film transparente o con la bolsa zip, se aísla al pan del resto de olores del congelador y se evita que las temperaturas de conservación quemen literalmente el producto.
El contenido en fibra del pan integral hace que resulte más saciante que el pan elaborado con harinas refinadas.
En cuanto al tiempo máximo que se recomienda este tipo de conservación, los expertos no aconsejan más de tres meses. Además, parece que no existe ninguna diferencia entre congelar el pan en rebanadas, en trozos o entero.
Por otro lado, la descongelación debería ser dejando que se descongele a temperatura ambiente y recubierto con un paño.
Algunos laxantes naturales que pueden ayudar a aliviar el estreñimiento e ir al baño incluyen frutas como la ciruela, la papaya, la naranja, el higo o la fresa. También existen plantas medicinales con propiedades laxantes, como el sen o el ruibarbo, que pueden consumirse en forma de infusión o té.
Estos laxantes naturales pueden prepararse en casa combinando frutas con tés de plantas o simplemente con agua. Sin embargo, se debe tener precaución con las plantas medicinales, ya que, debido a su potente efecto laxante, pueden causar efectos secundarios como cólicos abdominales e incluso deshidratación. Por ello, no se recomienda su uso durante más de una semana.
Estos laxantes naturales favorecen el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y promoviendo la salud del intestino, con la ventaja de que no afectan la flora intestinal ni causan adicción, a diferencia de algunos medicamentos para el estreñimiento disponibles en las farmacias.
Este contenido tiene fines informativos y no reemplaza la orientación médica. No interrumpa ningún tratamiento sin la debida asesoría.
¿Existe algún laxante natural para ir al baño en 30 segundos?
No existe un laxante natural que garantice hacer efecto en exactamente en 30 segundos, ya que los procesos digestivos varían entre una persona y otra.
No obstante, existen algunos remedios naturales que pueden estimular el tránsito intestinal de forma rápida, especialmente si el intestino se encuentra un poco activo.
Es importante consultar a un profesional de la salud antes de usar laxantes naturales o de farmacia de forma regular.
7 laxantes naturales para ir al baño
Algunos laxantes naturales para aliviar el estreñimiento son:
1. Jugo de betabel con naranja
El jugo de betabel con naranja es rico en fibras, ya que promueven el movimiento intestinal y a eliminar las heces.
Ingredientes:
1/2 betabel cortada cruda o cocida;
1 vaso de jugo natural de naranja.
Modo de preparación:
Rebanar la remolacha cruda o cocida y licuar en conjunto con el jugo de naranja. Beber 250 ml 20 minutos antes del almuerzo y de la cena durante 3 días seguidos.
2. Jugo de papaya y naranja
El jugo de papaya y naranja es una excelente fuente de fibras, además de contener papaína que es una enzima que ayuda a la digestión de los alimentos, siendo una buena opción de laxante natural.
Mezclar todos los ingredientes en la licuadora y beber en el desayuno. Este jugo puede tomarse en cualquier momento del día, tendiendo más efecto durante la mañana.
3. Jugo de uva, pera y linaza
El jugo de uva con linaza ayuda a combatir el estreñimiento debido a que aumenta el volumen del bolo fecal y funciona como lubricante, hidratando las heces y facilitando su eliminación.
Ingredientes:
1 vaso de jugo natural, preparado sin retirar las semillas de las uvas;
1 pera con cáscara cortada en pedazos;
1 cucharada de linaza.
Modo de preparación:
Mezclar todos los ingredientes en la licuadora y beber de inmediato. Este jugo deber tomarse diario en ayuno, pero debe disminuirse su frecuencia de consumo cuando el intestino comience a funcionar, tomándolo en días alternados o 2 veces por semana. Otra opción para preparar el jugo es usar semillas de chía o de girasol en lugar de linaza.
4. Jugo de manzana con aceite de oliva
El jugo de manzana con aceite de oliva es rico en fibras y ayuda a a que las heces se ablanden, funcionando como un laxante natural.
Ingredientes:
1 manzana con cáscara;
1/2 vaso de agua;
Aceite de oliva.
Modo de preparación:
Lavar las manzanas, cortar cada una en 4 pedazos y mezclarlas con agua en la licuadora. En un vaso, servir la mezcla hasta la mitad y completar la otra mitad con aceite de oliva. Utilizar por un máximo de 2 días.
5. Jalea de frutas con té de sen
La mermelada de frutas y té de sen es fácil de preparar y muy eficaz para combatir el estreñimiento, por ser rico en fibras y sustancias laxantes como senósidos, mucílagos y flavonoides que aumentan los movimientos intestinales, siendo una buena opción de laxante natural.
Agregar las hojas de sen en el agua hirviendo y dejar reposar durante 5 minutos. Retirar las hojas del sen y colocar el té en un recipiente grande. Agregar las ciruelas, pasas e higos y hervir la mezcla durante 5 minutos. Retirar el higo y agregar el azúcar mascabado y el jugo de limón.
Mezclar y dejar enfriar. Mezclar todo en la licuadora de tal forma que se haga una pasta lisa. Puede consumir de 1 a 2 cucharadas soperas por día, directo de la cuchara o utilizando la mermelada en un pan tostado o agregarla en agua caliente y hacer una bebida. Si la mermelada de frutas produce heces muy sueltas o líquidas, debe reducir la cantidad recomendada o consumir en días alternados.
El té de sen no debe ser consumido por embarazadas o mujeres que estén lactando, niños menores de 12 años y en casos de estreñimiento crónico, problemas intestinales como obstrucción o estrechamiento de los intestinos, ausencia de movimientos intestinales, enfermedades inflamatorias intestinales, dolor abdominal, hemorroides, apendicitis, durante el período menstrual, infección urinaria o insuficiencia hepática, renal o cardíaca. En estos casos se puede preparar la mermelada sin agregar el té de sen.
6. Jalea de té de ruibarbo
La jalea de té de ruibarbo con frutas es otra buena opción de laxante natural, ya que este es rico en sustancias laxantes como senósidos y reína, y las frutas poseen un alto contenido en fibras ayudando a combatir el estreñimiento.
Ingredientes:
2 cucharadas soperas de tallo de ruibarbo;
200 g de fresas en pedazos;
200 g de manzana sin cáscara en pedazos;
400 g de azúcar;
1 trozo de canela;
Jugo de medio limón;
250 ml de agua.
Modo de preparación:
Agregar el tallo de ruibarbo y el agua en un recipiente, hervir por 10 minutos y retirar el tallo de ruibarbo a continuación. En un recipiente, colocar las fresas, manzanas, azúcar, canela, jugo de limón y hervir.
Agregar el té de ruibarbo y cocinar lentamente, moviéndolo de vez en cuando hasta lograr una jalea. Retirar el trozo de canela y mezclar la jalea en una licuadora. Colocar el pequeños frascos de vidrio esterilizados previamente y guardar en el refrigerador. Comer 1 cucharada al día o con un pan tostado.
El ruibarbo no debe ser utilizado por mujeres embarazadas, niños menores de 10 años o en los casos de dolor abdominal u obstrucción intestinal. Además, el consumo de esta planta medicinal debe evitarse en personas que toman medicamentos como digoxina, diuréticos, corticoides o anticoagulantes.
7. Batido de ciruela pasa y avena
Este batido es otra excelente opción de laxante, ya que la ciruela pasa y la avena son muy ricas en fibras que ayudan a regular el funcionamiento intestinal, aliviando el estreñimiento.
Además, esta fruta posee sorbitol, que es un laxante natural que facilita la eliminación de las heces.
Ingredientes:
500 ml de leche descremada fría o bebida vegetal;
10 ciruelas pasa;
5 cucharadas de avena.
Modo de preparación:
Lavar bien las ciruelas, cortarlas por la mitad y remover los huesos. Licuar todos los ingredientes y servir inmediatamente. Beber de mañana en ayunas.
Menú ejemplo para combatir el estreñimiento
La tabla a continuación contiene un menú ejemplo de 3 días, caracterizándose por ser rico en fibras e incluir los laxantes naturales para combatir el estreñimiento:
Comidas
Día 1
Día 2
Día 3
Desayuno
1 taza de café con leche + 1 rebana de pan integral con una cucharada de jalea de té de ruibarbo
Batido con 2 rebanadas de papaya + 1 cucharada de avena + 1/2 cucharada de chía + 200 ml de leche
1 vaso de yogur natural con 3 ciruelas pasas + 1 rebanada de pan integral con huevo
Merienda de la mañana
3 ciruelas pasas + 5 unidades de marañón
1 vaso de jugo de remolacha con naranja + 10 maní
1 kiwi + 3 nueces
Almuerzo/Cena
1 filete de merluza asado + 2 cucharadas de arroz integral + 3 cucharadas de frijoles rojos + vegetales salteados en aceite de coco (pimiento, brócolis, espinaca y ejotes)
Pasta integral con atún + salsa pesto + ensalada con repollo, uvas pasas, berenjena y calabacín, aderezada con 1 cucharada de aceite de oliva
100 grs de pechuga de pavo + puré de calabaza + ensalada de rúcula, lechuga y maíz, aderezada con 1 cucharada de aceite de oliva y vinagre de manzana
Merienda de la Tarde
1 yogur natural con 2 cucharadas de avena + 4 nueces
1 taza de café + 2 rebanadas de pan integral con huevo + 1 cucharadita de ajonjolí
1 vaso de jugo de uva, pera y linaza + 2 tostadas integrales
Las cantidades incluidas en el menú varían según la edad, sexo, actividad física y si posee alguna enfermedad asociada o no, por ello lo ideal es acudir a un nutricionista para que realice una evaluación completa y elabore un plan nutricional adecuado a sus necesidades.
Laxantes naturales para bebés
La forma más natural de tratar el estreñimiento en bebés, a cualquier edad, es ofrecerle agua varias veces a lo largo del día, para mantener el organismo bien hidratado y que suavice las heces. Sin embargo, después de los 6 meses, los alimentos laxantes también se pueden incluir en la dieta del bebé.
Algunos de los ejemplos más comunes incluyen alimentos como:
Hortalizas: calabacín, tomate, pepino. col, espinaca, batata o camote, vegetales de hojas;
Cereales: Pan integral, avena, arroz integral, pasta integral y maíz;
Yogur natural (en bebés de más de 1 año) o yogures especiales para bebés a partir de los 6 meses de edad.
Los bebés necesitan menos cantidad de fibras que los adultos, debiendo consumir tan solo pequeñas cantidad por día de los alimentos mencionados anteriormente.
Los tés laxantes con cáscara sagrada o de hojas de sen deben evitarse, ya que provocan irritación del intestino pudiendo provocar exceso de cólicos y malestar para el bebé. Por lo que los tés sólo deben ser utilizados bajo indicación del pediatra.
Además de los alimentos, se pueden realizar una serie de masajes en la barriga del bebé, no sólo para aliviar los cólicos, sino también para estimular el funcionamiento del intestino y el tránsito de las heces
¿Como sabes que tienes demasiadas toxinas corriendo en tu cuerpo? Es como si el mundo corriera a tu alrededor, tu cuerpo no te responde, te sientes lenta, cansada, pero para poder recuperar toda la vitalidad que misteriosamente has perdido en los últimos días, anímate y aprende como desintoxicar el organismo
Si esto te ocurre con frecuencia, no siempre significa que tienes alguna enfermedad, por otra parte debes preguntarte lo siguiente:
¿Llevas una dieta desequilibrada?
¿Has estado expuesto a sustancias nocivas?
¿Tomas suplementos cuya composición no entiendes totalmente?
Quizás sea tiempo de desintoxicar el organismo, es posible que hayas acumulado toxinas que necesitas eliminar.
¿Por qué debo desintoxicar mi organismo?
En los tiempos modernos nos hallamos sometidos a las más variadas formas de contaminación:
Es muy difícil librarse de sufrir algún tipo de intoxicación. Lamentablemente nuestro cuerpo asimila y acumula con mucha facilidad sustancias tóxicas.
Por otra parte, en la mayoría de las veces no es capaz de eliminarlas de la misma forma.
Recomendación 1: Zumo de limón
Es un alimento para desintoxicar el organismo por excelencia. El zumo de limón desinfecta heridas, purifica la sangre, depura el hígado y los riñones, fortifica los bronquios, tonifica los nervios.
Una cucharada de zumo en un vaso de agua caliente es suficiente para limpiar tu organismo de intoxicaciones gastrointestinales y afecciones de la garganta, si lo haces en ayunas, mejor.
Basta mezclar el agua que ingieres diariamente con zumo de limón y notarás los cambios.
Recomendación 2: Jugo de naranja
Contiene las vitaminas A, B2, B1, B6 y C, además de numerosos minerales. Toma jugo de naranja en el desayuno y verás que tu cuerpo se llena de vida, pues limpia las vías digestivas, favorece la circulación y cicatriza.
Recomendación 3: Uva
La uva es uno de los principales alimentos para desintoxicar el organismo. Contiene vitamina B y potasio y es útil contra numerosas enfermedades:
Reumatismo
Gota
Artritis
Problemas renales
Hipertensión
Arteriosclerosis.
Recomendación 4: Remolacha
La remolacha o betabel de mesa, aporta principalmente ácido fólico, hierro y vitamina A. es utilizada en el tratamiento de:
Anemias
Ictericia
Falta de apetito
Ansiedad
Afecciones de la vejiga, el hígado y los riñones.
Elimina ácido úrico
Alivia los síntomas de la menopausia
Previene la aparición de miomas.
Recomendación 5: Manzana
La manzana es muy recomendada para las personas que desean perder unas libras, porque su alto contenido de fibra la hace ideal para depurar el cuerpo. Contiene además potasio y vitaminas E y C y posee las siguientes propiedades:
Actúa como un laxante suave.
Diurético.
Depurativo.
Disuelve el colesterol.
Recomendación 6: Durazno
Es una excelente fruta para dietas de reducción por su bajo contenido calórico. Tiene propiedades laxantes y diuréticas y aporta al organismo vitamina A, B1, B2 y C. Puedes consumirla en forma de fruta o en té, el cual puedes hacer muy fácilmente.
Pon un durazno lavado y cortado en agua y déjalo hervir por 1 minuto.
Bebe dos tazas de este té tibio en ayunas para depurar tu organismo, hidratar la piel y reconstituir tejidos.
Recomendación 7: Fresa
Aporta hierro, ácido fólico, ácido salicílico y vitamina C al organismo, pero no solo eso, al comerla estarás ayudando a eliminar ácido úrico (causante de la gota) y colesterol. Esta fruta tiene propiedades:
Diuréticas.
Antirreumáticas.
Antiinflamatoria.
Astringentes.
Recomendación 8: Quimbombó
El quimbombó o quingombó tiene los más variados usos en la cocina, ya que contiene excelentes cantidades de:
Fibra.
Vitaminas B1 y B6.
Ácido fólico.
Niacina.
Hierro.
Calcio.
Recomendación 8: Pepino
El pepino es maravilloso para la piel y el organismo en general, diurético y depurativo, sirve para disolver cálculos biliares y renales, tratar afecciones de la próstata y del sistema nervioso.
Debes comerlo de forma natural, bien lavado y si lo deseas pelado.
Recomendación 9: Piña
Contiene mucha fibra y vitamina C y estimula la digestión y la actividad intestinal. Cómela en rodajas o toma su jugo en ayunas.
Extracto de árnica, para qué sirve, usos y propiedades
Uno de los remedios caseros más recomendados por las abuelas en el caso de dolores musculares es aplicar un poco de infusión de árnica. Si te has quedado mirando con cara de confusión a quien te haya dado este consejo, te recomendamos seguir leyendo este nuevo post para el blog de Soluciones Integrales Pochteca (SIP) donde te contaremos todo lo que debes saber sobre el extracto de árnica para qué sirve, propiedades y beneficios. ¡Comencemos!
¿Qué es el árnica?
El árnica es una planta llamada Arnica montana o tabaco de montaña, originaria de regiones montañosas del sur de Rusia y Europa. A sus hojas y flores se les atribuyen efectos medicinales ya que contienen flavonoides, lactonas sesquiterpénicas, heteroglucanos y compuestos fenólicos que le otorgan efectos analgésicos, antimicrobianos, antiinflamatorios, anticoagulantes y antioxidantes.
Esta planta pertenece a la familia de las asteráceas, al igual que la manzanilla o la caléndula. Sin embargo, a diferencia de ellas, no se recomienda ingerir las infusiones de árnica sino aplicarlas de forma tópica ya que puede causar mareos, vómito, diarrea, dolor de cabeza e intoxicación.
La planta de árnica tiene un tallo de color verde claro y velludo, el cual puede crecer hasta los 40 cm de altura, tiene hojas gruesas, flores amarillo-anaranjado y su aroma es similar al de la manzanilla.
El extracto de esta planta se obtiene mediante una extracción con solventes polares, los cuales se aplican sobre las flores de árnica y posteriormente se purifican con métodos físicos.
Propiedades del extracto de árnica
El extracto conserva las propiedades y las potencia al obtenerlas en su forma más pura. Dichas propiedades son:
Antiinflamatorio
La planta de árnica se compone por helenalina, una lactona sesquiterpénica que tiene efectos antiinflamatorios. Este compuesto es la propiedad principal que otorga los efectos terapéuticos del árnica y que ayuda a reducir la inflamación y desaparecer los moratones.
Analgésico natural
Gracias a su contenido en ácidos fenólicos, antioxidantes y flavonoides, el árnica tiene propiedades analgésicas por lo que puede aliviar dolores musculares, articulares, por contusiones y lesiones.
Antibacteriano y antimicrobiano
El extracto de árnica tiene propiedades antimicrobianas y antibacterianas que evitan que las bacterias se desarrollen y propaguen. Su modo de acción es rápido y ayuda a acelerar la recuperación en caso de una lesión.
Relajación muscular
El extracto de árnica ayuda a evitar y combatir los procesos inflamatorios en los tejidos musculares, lo que no solo ayuda a combatir el dolor y propiciar la recuperación después de una sesión deportiva. También prepara los músculos y ligamentos previo al entrenamiento, lo que ayuda a reducir lesiones.
Por estas propiedades, a la planta de árnica se le conoce como “la flor de los deportistas” ya que son ellos quienes más aprovechan sus características.
¿Cómo se usa el extracto de árnica?
El extracto de árnica se utiliza en formulaciones para productos para masajes corporales, ya sea para aliviar dolores, inflamación o para suavizar la piel. Además, puede usarse en fórmulas cosméticas para el contorno de ojos y rostro o para el cabello.
Los productos más elaborados con extracto de árnica son:
Pomadas en gel para aliviar dolores musculares o articulares, así como disminuir la inflamación de golpes o hematomas.
Tinturas de árnica preparadas con alcohol, recomendadas para aliviar dolores musculares, contracturas, torceduras y golpes.
Aceites para masajes, ideales para pies y piernas inflamadas y cansadas.
Ungüentos en crema o gel para aliviar lesiones pequeñas como piquetes de insectos y quemaduras leves.
Cremas y bálsamos para piel seca de manos, rostro y pies, para labios o para el contorno de ojos.
Shampoo para combatir la caspa y seborrea.
Para qué sirve el extracto de árnica
Los casos en que se recomienda el uso de extracto árnica son:
Contusiones
Las formulaciones con extracto de árnica como geles y pomadas se pueden utilizar en casos de golpes, traumatismos o contusiones donde se presenta inflamación y dolor.
Padecimientos articulares
Los productos con extracto de árnica ayudan a combatir la inflamación crónica en las articulaciones, disminuyendo la rigidez, el dolor y favoreciendo la movilidad.
Dolor y distensión muscular
Algunas actividades físicas provocan distensión y dolor muscular, como la práctica deportiva, provocan dolor y distensión que pueden ser aliviados con formulaciones de árnica para una recuperación completa después de ejercitarse.
Várices y retención de líquidos
Además de aliviar el dolor, las lectonas presentes en el árnica pueden ayudar a la circulación sanguínea y mejorar el retorno venoso.
Posibles contraindicaciones del extracto de árnica
En general, el árnica es una planta segura siempre y cuando se utilice únicamente de forma tópica y por periodos breves. Sin embargo, en algunos casos puede causar alergias, irritación, inflamación o dermatitis. Además, se recomienda no aplicar productos con extracto de árnica en pieles con heridas abiertas ya que puede causar ardor.