07 mayo 2020

Alimentos que producen ácido úrico


tratamiento natural para el acido urico




El ácido úrico
, es una sustancia que se forma en el organismo a partir de las “purinas”. Las purinas son sustancias naturales que se encuentran en determinados alimentos.

Cuando el consumo de estos alimentos es alto, se acumula un producto de desecho que es el ácido úrico. Si el ácido úrico no se elimina correctamente, se acumula formando cristales principalmente en articulaciones (gota) o riñón (cálculos renales).

No por ello hay que demonizar a las purinas, pero sí es importante seguir una dieta baja en estas sustancias para controlar o evitar crisis de hiperuricemia o gota.

Además de los alimentos que producen ácido úrico, debes controlar el consumo de aquellos que pueden alterar el pH sanguíneo.

El pH de nuestro cuerpo es entorno a 7,4 por lo que tiende a ser alcalino. Puede verse alterado por una mala alimentación, la contaminación y/o el estrés. Si nuestro organismo se acidifica, la sangre robará nutrientes a tus centros de reserva como huesos, pelo, dientes, uñas o articulaciones para equilibrarse. Evitando alimentos que producen ácido úrico y consumiendo alimentos alcalinizantes conseguirás reducir el ácido úrico.

En la siguiente tabla te indicamos la acidez de los alimentos, para que elijas los más alcalinos y los introduzcas en tu alimentación:




Alimentos que producen ácido úrico

En esta tabla encontrarás los alimentos que producen ácido úrico y con qué frecuencia debes consumirlos:



Consejos para reducir el ácido úrico

Si te encuentras en esta situación, además de reducir el consumo de alimentos que producen ácido úrico puedes seguir estos consejos:  

Reduce fritos, azúcares, harinas blancas, caldos concentrados, levaduras, edulcorantes artificiales, bebidas carbonatadas, chocolates, tabaco…No son alimentos que contengan purinas pero acidifican el terreno y por tanto favorecen los ataques de gota.

Bebe por lo menos 2 litros de agua al día para depurar y asegurar la eliminación de productos de desecho a través de la orina y así evitar el posible acúmulo de ácido úrico en el riñón formando cálculos o “piedras”.

Toma un vaso de agua con 2 o 3 gotitas de limón cada mañana, en ayunas, para neutralizar la acidez interna. Además de aprovechar su poder antioxidante, ayuda a prevenir enfermedades carenciales por desmineralización (cansancio, anemia, dolor de cabeza, contracturas musculares, caries, caída de cabello, uñas quebradizas…) pues se forma un tampón citrato por la dilución del ácido cítrico del limón en agua.

Disminuye o elimina el consumo de alcohol ya que aumenta la producción de ácido úrico y también de triglicéridos. Se ha comprobado que tres cuartas partes de las personas que padecen gota, tienen los triglicéridos elevados, es decir el 75%.

No abuses de las grasas, ya que en exceso reducen la excreción por la orina de los uratos y por tanto se acumulan en el organismo.

Toma una cucharada de bicarbonato dos veces a la semana para alcalinizar, sobre todo si tomas medicamentos o fármacos uricosúricos.

Si necesitas una dieta personalizada en Dieta Coherente te ofrecemos una dieta fácil para bajar el ácido úrico.

06 mayo 2020

¿Es posible prevenir el dolor de cartílagos?


El sobrepeso suele ser una de las causas comunes del desgaste de los cartílagos. Debemos mantenernos en un peso adecuado y practicar ejercicio para prevenir lesiones
El tejido cartilaginoso, componente principal de los cartílagos, es un tejido elástico. Su matriz se encarga de brindar soporte a las células que reciben el nombre de condrocitos. Es realmente muy importante en nuestra vida cotidiana y en muchos casos, puede doler o molestar.
Conoce en el siguiente artículo cómo prevenir y tratar el dolor de cartílagos.

Cartílagos: qué saber

Los cartílagos acomodan las superficies de contacto entre los diferentes huesos para amortiguar las fuerzas que recaen sobre ellos.
Así al hacer cualquier movimiento los huesos no rozan entre sí y los desplazamientos son finos e indoloros. Son por tanto una estructura básica para la movilidad.
En el cuerpo humanos tenemos tres tipos de cartílagos:
  • Cartílago hialino: Está formado por fibrillas de colágeno. Es el grupo más abundante, ya que se encuentra en la laringe, los bronquios, las costillas, la tráquea y los extremos articulares de los huesos. Se nutre mediante el líquido sinovial.
  • Cartílago fibroso (o fibrocartílago): Tiene colágeno más grueso y está presente en los discos invertebrales y articulares, los meniscos, los bordes articulares y las zonas de inserción como los tendones y ligamentos.
Cartílagos
  • Cartílago elástico: Está formado por fibras elásticas y se encuentra en la epiglotis, la laringe, el oído externo, la trompa de Eustaquio, el conducto auditivo externo… Es de color amarillento y forma el pabellón de la oreja.

¿El desgaste de los cartílagos puede resultar un problema grave?

El desgaste de los cartílagos puede ocasionar dolor, dificultad para caminar, mantenerse en pie, etc. Este desgaste puede derivar en artrosis. Esta es la forma más común de artritis y afecta a millones de personas en todo el mundo.
El daño o desgaste de los cartílagos no se puede revertir. Sin embargo, sí pueden controlarse los síntomas, que en el caso de la artrosis pueden ser:
  • Rigidez
  • Dolor
  • Sensibilidad
  • Hichazón
  • Pérdida de la flexibilidad
Dolor.en.las.rodillas

Cómo evitar el deterioro en los cartílagos

Como comentábamos, el desgaste de los cartílagos trae como consecuencia principal la artrosis, una enfermedad donde el tejido que amortigua y protege a los extremos de los huesos se va perdiendo o reduciendo.
En la mayoría de los casos, los pacientes con problemas en cartílagos son las mujeres adultas. Algunos consejos para prevenir el deterioro en los cartílagos son:
  • Practica deporte o haz ejercicios periódicamente, para prevenir lesiones osteoarticulares. Siempre buscando el que sea más apropiado para ti.
  • Utiliza material deportivo y calzado adecuados para amortiguar la sobrecarga articular.
  • Acude al médico ante la aparición de hinchazón o dolor, para descartar lesiones de cartílagos o inflamación en la membrana sinovial.
Cartílagos
  • Evita el sobrepeso y la obesidad, ya que son causas directas de desgaste en los cartílagos.
  • Mantén una dieta equilibrada y saludable.
  • Evita aquellos movimientos que producen más dolor o limita el uso de las articulaciones afectadas.
Sin embargo, no podemos asegurarte que estas medidas vayan a evitar un problema articular. En cualquier caso, mantener una vida sana y una dieta equilibrada siempre es recomendable.

Llevar una dieta equilibrada

Dado que algunos de los factores de riesgo son la obesidad o la diabetes, llevar una dieta equilibrada podría protegernos de la osteoartritis o artrosis:

Vegetales

Los vegetales deben ser uno de los pilares de nuestra alimentación. Una dieta con una parte de la ingesta de vegetales crudos te puede ayudar a evitar enfermedades metabólicas. Existen millones de recetas saludables para sacar todo el provecho a este grupo de alimentos.
Frutas y verduras

Proteínas

Las proteínas también son uno de los pilares principales de una alimentación equilibrada. Puede ser recomendable hacer una una reducción del consumo de grasas saturadas y un aumento de proteínas magras, incluidas en los frijoles o el tofu, por ejemplo.

Pescados y mariscos

Los mariscos son muy buenos porque ofrecen grasas omega 3  que sirven para reducir la inflamación crónica.
Los pescados por su parte contienen vitamina D que, según investigaciones como la llevada a cabo en 2009 por investigadores griegos, reduce el riesgo de padecer artritis reumatoide. Así que no dudes en incluir a menudo el pescado en tu dieta.
Pescado

Frutas frescas

Las frutas cítricas pueden ayudar a formar y fortalecer el cartílago. Contienen mucha vitamina C, un potente antioxidante, y podría tener un papel en la artritis reumatoide.

El deterioro de los cartílagos es un proceso natural con el paso de los años. Estos alimentos podrían ayudarte a mantener una dieta equilibrada. De cualquier forma no olvides consultar a un profesional sanitario si notas cambios en tus articulaciones, ya que puedes necesitar un tratamiento específico.

¿Cómo afecta el gluten al cerebro?

La disbiosis intestinal podría ser la causa de que algunas personas presenten una mayor sensibilidad al gluten. No obstante, las evidencias no son del todo concluyentes. Descubre más al respecto en este artículo.
Algunas corrientes actuales en lo relacionado con la nutrición apuestan por retirar el gluten de la dieta, pues argumentan que puede ser perjudicial para el cerebro. En concreto, se ha sugerido que esta proteína puede ser la responsable de aumentar la inflamación.
Por lo anterior, no solo el cerebro podría resultar perjudicado, sino también otros órganos. Además, de ser cierto esto, esta proteína podría predisponer al organismo a sufrir ciertos trastornos relacionados con la salud mental.
¿Qué dicen las investigaciones respecto a este tema? ¿Es cierto que el gluten compromete la salud del cerebro? En esta oportunidad resolveremos estos interrogantes. De igual forma, haremos un repaso sobre algunas investigaciones relevantes sobre el tema.

Gluten e inflamación

Existe una patología denominada sensibilidad al gluten no celíaca que podría relacionar el consumo de gluten con un aumento de la inflamación y de los problemas gastrointestinales. No obstante, existe mucha controversia al respecto.
No se ha identificado de forma concreta la fisiopatología de la enfermedad. En un artículo publicado en la revista World Journal of Gastroenterology se relaciona la ingesta de esta proteína con la aparición de dolores de cabeza y fatiga.
Pese a esto, no existe una evidencia sólida como para recomendar eliminar esta proteína de la dieta de una forma sistemática. La respuesta a las dudas que genera su consumo podría estar escondida en un determinado perfil de microbiota, más propenso a generar molestias a partir de su consumo.

Gluten e inflamación 
Hasta la fecha no hay evidencias lo suficientemente sólidas para aconsejar la eliminación del gluten de la dieta en pacientes que no tienen intolerancia al mismo.

El gluten y la salud del cerebro

Otros artículos científicos, uno de ellos publicado en el año 2018, enuncian la capacidad del gluten de inducir ciertas enfermedades a nivel mental. Igual que en el caso anterior, la fisiopatología por la cual esto ocurre no está clara.
Tampoco existe la evidencia suficiente como para relacionar la ingesta de gluten con un aumento del riesgo de enfermedades del cerebro. Sin embargo, existen indicios que llevan a suponer que el consumo de esta proteína es capaz de aumentar las probabilidades de padecer trastorno bipolar o esquizofrenia.
El modelo expuesto para respaldar esta teoría se basa en la existencia de una disbiosis intestinal. Esta condición aumenta la permeabilidad de la barrera del intestino, aumentando la absorción de beta amiloides, que pueden pasar más adelante al líquido craneoencefálico.
La acumulación de estas sustancias está directamente relacionada con la aparición de enfermedades neurodegenerativas y de carácter mental.

Una dieta variada: la mejor opción

A pesar de estas suposiciones, hoy en día no existe la certeza necesaria para afirmar que el gluten es una sustancia dañina para todos los individuos. Por este motivo, solo se recomienda su restricción en el caso de manifestarse molestias gastrointestinales recurrentes tras su ingesta. 
Si el médico no desaconseja su consumo, eliminarlo de la dieta puede ocasionar la aparición de una intolerancia a medio plazo. Esto se debe a que el organismo detiene la producción de enzimas necesarias para su degradación, en un intento por ahorrar energía.
Lo indicado para la mayoría de personas es llevar a cabo una dieta variada. Eso sí, dado que las cantidades de carbohidratos que se consumen en la actualidad son elevadas, es conveniente disminuir su consumo.
A la hora de incluir alimentos con hidratos de carbono en la dieta, la mejor idea es priorizar los tubérculos. Estos contienen, además, vitaminas y minerales esenciales.
Los granos con gluten que aparezcan en la alimentación han de ser de preferencia integral. Así, se aprovecha la fibra del producto, lo cual beneficia a la flora intestinal, reduciendo el riesgo de disbiosis.

Una dieta variada: la mejor opción
En la mayoría de personas, el consumo moderado de gluten no supone un problema. Por el contrario, eliminarlo de la dieta puede llegar a ser perjudicial.

El gluten, la proteína que causa incertidumbre

Como hemos comentado, no existe evidencia científica suficiente para afirmar que el gluten es perjudicial para la salud. Salvo que presentes alergia, intolerancia o celiaquía, no deberías de suprimirlo de tu dieta. No obstante, puede ser beneficioso reducir su consumo.
Los últimos artículos científicos sugieren una cierta capacidad inflamatoria de esta proteína, que puede ser mayor si existen patologías previas a nivel de la microbiota. Su incidencia sobre la salud cerebral tampoco está del todo clara, y puede depender de las bacterias que habitan en el intestino y de la permeabilidad intestinal.
Por todos estos motivos, la mejor recomendación es la prudencia. Priorizar los tubérculos y los granos sin gluten como el arroz pueden ser una estrategia eficaz. Además, a la hora de incluir alimentos con esta proteína en la dieta, lo óptimo es recurrir a las variedades integrales de los mismos.

¿Cuáles son los beneficios del saúco apoyados por la evidencia?


El saúco es conocido por su capacidad para fortalecer el sistema inmunitario y facilitar el alivio de la tos, la gripe y los resfriados. ¿Qué dicen las evidencias al respecto? En este espacio lo detallamos.
Los beneficios del saúco (Sambucus) están bien documentados en libros de medicina natural. De hecho, han sido tema de interés de varias investigaciones científicas, las cuales han avalado algunos de sus usos en lo asociado a la salud. ¿Qué dicen las evidencias?
Para empezar, hemos de saber que existen alrededor de 30 tipos de árboles y plantas de saúco en el mundo. Sin embargo, la versión europea (Sambucus nigra) es la más popular en cuanto a aplicaciones medicinales. De la planta se usan tanto las flores, como las bayas y la corteza.

Componentes beneficiosos del saúco

Cuando de salud se trata, la parte del saúco que más se utiliza son sus bayas negras. Estas se destacan por su contenido de pigmentos orgánicos, taninos, carotenoides, aminoácidos, vitamina C y otros nutrientes cuya asimilación contribuye a la prevención de enfermedades.
En particular, como lo detalla una revisión publicada en Journal of Functional Foods, las bayas de saúco contienen:
  • De 6 a 35 mg de vitamina C por cada 100 gramos, es decir, hasta un 60 % de la ingesta diaria recomendada.
  • 7 gramos de fibra dietética por cada 100 gramos.
  • Ácidos fenólicos.
  • Quercetina, kaempferol e isorhamnetin.
  • Antocianinas.

Beneficios del saúco apoyados por la evidencia

En la actualidad, muchos de los beneficios del saúco se aprovechan en la preparación de suplementos y productos naturales. De hecho, esta es la forma de consumo recomendada, ya que las bayas crudas, la corteza y las hojas tienen compuestos tóxicos que pueden derivar en molestias estomacales si no se emplean de manera adecuada.
Ahora bien, es importante aclarar que, si bien el saúco tiene efectos positivos en la salud apoyados por la evidencia, no es un tratamiento de primera elección contra las enfermedades y tampoco sustituye las recomendaciones médicas. Por eso, ante cualquier padecimiento, es primordial pasar primeramente por una consulta con el profesional.

saúco y gripe
El saúco se ha empleado, tradicionalmente, para ayudar a calmar los síntomas gripales

Saúco para la gripe y el resfriado

Los remedios con saúco se han empleado desde la antigüedad como coadyuvantes contra los síntomas de la gripe y el resfriado. Tanto la infusión de las flores como el extracto de las bayas parecen reducir la severidad y duración de la infección cuando se consumen ante los primeros síntomas.
Un estudio publicado en 2019 a través de Complementary Therapies in Medicine determinó que las bayas, debido a sus componentes antioxidantes, tienen efectos positivos contra los síntomas de las vías respiratorias superiores.
Además, en 2012, otra investigación publicada en Journal Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry expuso que estos frutos ayudan a estimular la respuesta inmune, lo que disminuye el riesgo de infecciones como la influenza.

Para la salud cardíaca

Uno de los beneficios más destacados del saúco tiene que ver con la salud cardíaca. En concreto, sus bayas han mostrado tener efectos positivos sobre la salud del corazón y los vasos sanguíneos. Una revisión publicada en Phytotherapy Research sugiere que el fruto de la planta ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas gracias a su contenido de antocianinas.
Estas sustancias, que actúan como antioxidantes, parecen reducir la acumulación de colesterol en las arterias. Además, también tendrían un efecto positivo contra la presión arterial. Aunque son necesarios más estudios, los hallazgos respaldan su uso para cuidar el corazón.

Contra el estreñimiento

Una publicación en la página de la escuela de medicina y el centro médico académico de Penn State expone que el saúco tiene un ligero efecto laxante y, por tanto, no debe consumirse de manera simultánea con otros laxantes. Esta propiedad se atribuye a una sustancia conocida como antraquinona, que también está presente en el ruibarbo y el sen.
Asimismo, se explica en su significativo aporte de fibra, que contribuye a un óptimo funcionamiento intestinal. En general, el té de saúco seco ayuda a estimular el peristaltismo intestinal para favorecer la eliminación de los desechos. Son necesarias más evidencias, pese a esto, se considera seguro cuando se toma hasta por 5 días.

Otros posibles beneficios del saúco

Por ahora, las evidencias son insuficientes para afirmar que el saúco tiene un papel excepcional en la prevención de enfermedades. Aún así, debido a su contenido de antioxidantes, se le atribuyen otros efectos positivos en la salud. Eso sí, su consumo debe estar acompañado de un estilo de vida saludable.
  • Las antocianinas que contiene le saúco le confieren un efecto antiinflamatorio que puede contribuir al alivio del dolor físico.
  • Un estudio publicado en Phytotherapy Research destaca que el saúco negro tiene propiedades antivirales y antimicrobianas que resultan útiles frente a los agentes patógenos que causan sinusitis, bronquitis e infecciones intestinales.
  • En investigaciones hechas en animales, el saúco tuvo un efecto diurético, capaz de estimular la frecuencia de la micción.
  • Sus antioxidantes y nutrientes también actúan de forma positiva sobre el estado de ánimo. En particular, mejora el rendimiento mental y reduce el riesgo de depresión.

estreñimiento y saúco
El saúco tiene efectos laxantes y alto contenido de fibra, por lo que resultaría favorable para el peristaltismo

Efectos secundarios del saúco

En la mayoría de adultos sanos, el consumo moderado de saúco no supone un problema. Sin embargo, es esencial evitar su consumo excesivo, ya que puede ser irritante para el estómago debido a su contenido de lectinas.
Por otro lado, la planta de saúco contiene unas sustancias llamadas glucósidos cianogénicos, las cuales pueden llegar a liberar pequeñas dosis de cianuro. Eso sí, la cantidad de esta sustancia por cada 100 g representa solo un 3 % de la dosis letal estimada para una persona.
Además, los suplementos comerciales y las bayas cocidas de saúco no han mostrado tener cianuro, por lo que se consideran seguros. Ingerir cualquiera de las partes de la planta cruda, ya sean las bayas, las hojas o la corteza, puede ocasionar náuseas, vómitos y diarrea.
Los productos a base de saúco, al igual que las preparaciones con la planta o las bayas, están contraindicados para menores de 18 años y mujeres en estado de embarazo o lactancia. Las personas con alguna enfermedad en particular deben consultar al médico antes de tomar este tipo de remedios.