04 abril 2022

El ghee podría aliviar los síntomas de la psoriasis

 Tratamiento natural

La mantequilla clarificada que tradicionalmente se prepara en la India, puede aliviar los síntomas de la psoriasis en unos pocos días. El ghee medicinal (con hierbas) utilizado en ayurveda tiene propiedades antiinflamatorias.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de causa autoinmune. Se manifiesta con grandes zonas de piel inflamadas, escamosas y rojizas, que suelen provocar picazón. Las placas de psoriasis pueden ser pequeñas y poco perceptibles o pueden abarcar grandes zonas del cuerpo.

Las áreas corporales donde más frecuentemente aparecen suelen ser la zona lumbar, los codos, las rodillas, las piernas, el cuero cabelludo, la cara e incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies. La mayoría de los tipos de psoriasis tiene ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión.

Los tratamientos farmacológicos convencionales están orientados a reducir la respuesta inmunitaria y la división celular, pero no están libres de efectos secundarios.

El ghee (mantequilla clarificada) medicinal (emriquecido con ciertas hierbas) forma parte del catálogo holístico de medidas que se utilizan para la psoriasis y pueden conducir a una mejora significativa de la enfermedad.

EL GHEE REDUCE LOS NIVELES DE INFLAMACIÓN EN LA PSORIASIS

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que el ghee medicinal podría tener un efecto positivo sobre los síntomas cutáneos de la psoriasis. En este estudio, los pacientes con psoriasis consumieron 60 ml de ghee medicinal al día durante una semana.

Curiosamente, no solo mejoraron los síntomas de la psoriasis. Además, sus niveles de colesterol se redujeron notablemente y también los marcadores inflamatorios. Por lo tanto, el ghee medicinal parece ser capaz de aliviar la psoriasis a través de su efecto antiinflamatorio.




EL GHEE REDUCE LOS NIVELES DE ÁCIDO ARAQUIDÓNICO

Por ejemplo, en el estudio anterior, los niveles de ácido araquidónico de los pacientes disminuyeron significativamente durante los días en que consumieron el ghee. Y el ácido araquidónico en particular se considera un ácido graso inflamatorio. Si se reducen sus niveles, se reduce la probabilidad de procesos inflamatorios crónicos.

Algunos médicos aconsejan a sus pacientes con reumatismo y artrosis que sigan una dieta baja en ácido araquidónico. El presente estudio indica que este consejo también podría ser útil para pacientes con psoriasis. Alimentos ricos en ácido araquidónico son las carnes (rojas y blancas), los huevos, el pescado y los productos lácteos.

Aunque el ghee es un producto lácteo, apenas contiene ácido araquidónico y, por tanto, puede formar parte de una dieta baja en este ácido graso. En la cocina india, el ghee se utiliza como grasa para cocinar pues soporta bien las altas temperaturas.

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3

Además del ghee, otra grasa saludable es la rica en ácidos grasos omega-3, ya que también posee efecto antiinflamatorio. Se encuentra en las nueces, en las semillas de chía y en los aceites de lino y cáñamo. Se recomienda tomar al día de 1 a 2 g de omega-3.





OTROS TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS NATURALES

  • Crema de extracto de aloe vera: puede reducir el enrojecimiento, la descamación, la picazón y la inflamación. Se puede aplicar varias veces al día durante un mes o más.
  • Mahonia: la uva de Oregón (Berberis aquifolium) se aplica en la piel y puede reducir la gravedad de la psoriasis.
  • Dieta antiinflamatoria: una alimentación vegetariana, muy rica en frutas y verduras frescas, con legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas puede reducir los marcadores de inflamación.
  • Relajación: los ejercicios de respiración, yoga o visualización pueden ser muy útiles, pues la piel reacciona positivamente a la relajación.
  • Aceite de onagra: 500 mg, dos veces al día. Es una fuente natural de GLA (ácido gamma-linolénico), un ácido graso que promueve el crecimiento saludable de piel, cabello y uñas.
  • Cuerpomente

8 alimentos que equilibran tus estrógenos (y cuáles debes evitar)



Los niveles muy elevados de estrógenos en sangre están relacionados con un mayor riesgo de  cánceres de mama, endometrio, próstata, colon u ovarios. Para evitar que esos niveles se eleven debemos cuidar nuestra alimentación y practicar ejercicio físico de forma regular.

Existen dos tipos de estrógenos: 

  1. Los estrógenos endógenos, que son los producidos por nuestro propio cuerpo
  2. Los estrógenos exógenos, que proceden de la alimentación y de los disruptores endocrinos que llegan a nuestro cuerpo y que tienen un efecto mimético con los estrógenos.

Por tanto, controlando la producción endógena de estrógenos y la ingesta de estrógenos exógenos conseguiremos un equilibrio que nos protegerá frente a muchas enfermedades. Para ello debemos potenciar ciertos alimentos y reducir otros al mínimo.


ALIMENTOS QUE REGULAN TUS HORMONAS

La aromatasa es la enzima que ayuda a nuestro cuerpo a producir los estrógenos. Controlando la actividad de esta enzima con la alimentación evitaremos una producción excesiva de estrógenos endógenos.

En su libro Transforma tu salud (Ed. Grijalbo), Xevi Verdaguer, selecciona los siguientes alimentos por su contenido en sustancias que inhiben la actividad de la enzima aromatasa.





1. Infusión de regaliz, pasiflora, canela de Ceylan y té verde

Esta combinación frena la actividad de la aromatasa e induce menos formación de estrógenos como consecuencia. 



2. Champiñones

Disminuyen el riesgo de sufrir cáncer de mama, ya que contienen una sustancia que desactiva la aromatasa. Cómelos varias veces a la semana. 




3. Semillas de sésamo

Son semillas ricas en lignanos, un tipo de fitoestrógenos que disminuyen la actividad de la aromatasa. También lo son las semillas de lino y de chía.

Además, el lino y la chía son ricos en omega-3, una grasa poliinsaturada con actividad antiinflamatoria




4. Cacao puro

Además de ser rico en sustancias antioxidantes, regula la formación de estrógenos. 





5. Frutos rojos

También frenan la actividad de la aromatasa (arándanos, moras, frambuesas, granadas…). Y son muy interesantes por la cantidad de sustancias antioxidantes que contienen. 




6. Coles

Las crucíferas (la col, el brócoli y el chucrut) son ricas en unos fitoquímicos llamados I3C (indol-3-carbinol) y DIM (di-indol-metano), además de en sulforafano, todos ellos potentes inhibidores de la aromatasa. 



7. Cebolla

Por su riqueza en quercitina, otra sustancia antioxidante que disminuye la actividad de la aromatasa. 

También son ricos en quercitina el ajo, el puerro y el trigo sarraceno.



8. Uva negra

Por su riqueza en flavonoides, que aunque con poca biodisponibilidad, interesantes igualmente para reducir la actividad de la enzima.  

Otras fuentes de flavonoides que puedes incluir en tu dieta son el apio, el perejil, la naranja y el pomelo.



QUÉ ALIMENTOS EVITAR PARA UNA BUENA SALUD HORMONAL

Para conseguir un buen equilibrio hormonal debemos evitar esos alimentos que influyen negativamente en la producción excesiva de estrógenos, ya sea de forma directa o indirecta:

  1. Trigo. Galletas, pan, palitos, harina, tostaditas, etc. Provocan una subida brusca del azúcar en sangre.
  2. Azúcar añadido. También provoca que aumente el azúcar en la sangre.
  3. Leche de vaca. Aumenta la insulina y los estrógenos.
  4. Café. Impide una correcta desintoxicación hepática.
  5. Bebidas azucaradas, zumos y refrescos. Aumentan los niveles de azúcar en sangre.
  6. Alcohol y cerveza. Impiden la correcta desintoxicación del hígado.
  7. Edulcorantes. Alteran la microbiota y causan desequilibrios hormonales.
  8. Carne roja. En exceso, de mala calidad y sin un buen acompañamiento de hortalizas, provoca una subida de los estrógenos.

CUIDA EL HÍGADO Y LA MICROBIOTA

Además de elegir los alimentos adecuados para confeccionar tus menús, pueden tomar medidas para cuidar el hígado, órgano encargado de eliminar el exceso de estrógenos, y la microbiota.

Para cuidar el hígado, evita o modera el consumo de café, tabaco y aditivos alimentarios. Elige alimentos ecológicos para evitar tóxicos que pueden alterar el equilibrio hormonal. Además puedes hacer pequeños ayunos, como no comer desde la tarde hasta el desayuno, y condimentar tus platos con cúrcuma, hinojo, romero… Las infusiones de boldo, cardo mariano y diente de león también son beneficiosas.

Para cuidar la microbiota intestinal, toma suficiente fibra prebiótica, especialmente inulina, (presente en cebollas, ajos, espárragos...), y alimentos fermentados como el miso, la chucrut, la kombucha.

Savias de plantas que curan y protegen


Al pensar en las plantas medicinales nos vienen a la cabeza sus hojas, flores, frutos, semillas o raíces. Y son esas sin duda las partes más usadas.

Pero algunas atesoran virtudes medicinales en elementos mucho menos aparentes: los látex y las savias. Te contamos los beneficios de estos fluidos y las 5 savias que pueden ayudar a mejorar la salud.

BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA SAVIA Y EL LÁTEX

Numerosas plantas se arman de espinas o exudan fluidos tóxicos o irritantes a fin de ahuyentar a sus enemigos.

  • ¿Qué es el latex? El látex es uno de esos fluidos, lechoso, espeso y generalmente blanco. Sella y cura las heridas de la planta, y está compuesto sobre todo por agua, en la que se hallan disueltas o suspendidas grasas, resinas, esterinas, enzimas y proteínas.
  • ¿Qué es la savia? La savia, rica en sales minerales y azúcares, es el jugo que la propia planta crea a partir del agua y las sales que absorbe por las raíces para alimentarse. Si los látex se emplean en heridas, verrugas y úlceras, las savias pueden usarse en curas depurativas y como tónicos energéticos.

5 SAVIAS Y LÁTEX CON PROPIEDADES MEDICINALES

A continuación presentamos algunos de los látex y savias más interesantes para el ser humano.

1. PAPAYA PARA LOS PARÁSITOS INTESTINALES

El látex que se obtiene de practicar una incisión en la piel de los frutos inmaduros del papayo (Carica papaya) contiene enzimas proteolíticas como la papaína que descomponen las proteínas.

Los extractos de papaína se usan en tratamientos adelgazantes y para mejorar las digestiones.

PROPIEDADES:

  • Proteolítico
  • Digestivo
  • Antiinflamatorio
  • Adelgazante
  • Laxante
  • Antihelmíntico
  • Dermoprotector.

A QUIÉN CONVIENE:

En caso de digestiones pesadas, estreñimiento crónico, colon irritable, colitis ulcerosa y gastritis por insuficiencia de jugos gástricos.

Ayuda a eliminar parásitos intestinales.

Por vía externa, mejora forúnculos, heridas, úlceras, infecciones por hongos como la candidiasis, eccemas y verrugas.


CÓMO SE APLICA:

  • La papaya fresca en alimentación.
  • El látex mezclado con miel y agua caliente, seguido de un laxante, para los parásitos.
  • El extracto seco del látex en cápsulas o comprimidos, de 3 a 7 unidades al día, según la dolencia.
  • Y el látex en uso tópico para problemas de piel.

2. SIROPE DE ARCE, UN ENDULZANTE DEPURATIVO

De las seis especies de arces que crecen en los bosques del este de Canadá y noreste de Estados Unidos, el arce azucarero (Acer saccarum) es el que ofrece la savia de mejor calidad.

Estos árboles ofrecen en otoño un espectáculo incomparable con el tono bermellón de sus hojas, que atrae a multitud de visitantes a los bosques. Pero además existe una arraigada tradición de cosechar la savia que brota del tronco y una poderosa industria en torno al sirope que se obtiene de ella.

Existen dos calidades de sirope, que pueden contener hasta un 5% de sacarosa: el A, de color ámbar y muy dulce, y el C, más oscuro y menos dulce, rico en sales minerales como calcio, cinc y manganeso.

PROPIEDADES DEL SIROPE DE ARCE:

  • Endulzante
  • Desintoxicante
  • Remineralizante
  • Energético.

A QUIÉN CONVIENE EL SIROPE DE ARCE:

Es un tónico energético ideal para etapas de debilidad, fatiga y estrés.

El sirope de grado C se usa en curas de desintoxicación y ayuno.

Y se emplea como sustituto del azúcar.


CÓMO TOMAR EL SIROPE DE ARCE:

El sirope puro o mezclado con sirope de palma, para tomar en tratamientos desintoxicantes de hasta diez días, mezclado con zumo de limón y polvo de guindilla o pimienta de cayena en agua mineral sin gas.

PRECAUCIONES EN EL TRATAMIENTO CON SIROPE DE ARCE:

Es preferible hacer los tratamientos de ayuno con el seguimiento de un médico especialista.







3. SANGRE DE DRAGO: PARA CURAR HERIDAS Y HERPES

El sangre de drago (Croton Iechleri) es un árbol de la Amazonia, usado por los nativos para curar heridas y detener hemorragias, para la tuberculosis y la infertilidad. El látex se extrae del tronco.

PROPIEDADES:

  • Astringente
  • Hemostático
  • Antihemorrágico
  • Cicatrizante
  • Antiinflamatorio
  • Antiséptico
  • Antivírico
  • Antibacteriano
  • Antioxidante.

A QUIEN CONVIENE:

Su uso principal es externo, para cicatrizar heridas, quemaduras, dermatitis, acné, úlceras cutáneas y aftas bucales, y para combatir infecciones víricas y bacterianas en herpes, verrugas y hongos.

Por vía interna, ataja la diarrea en caso de colitis ulcerosa y el síndrome de colon irritable, y alivia úlceras estomacales y gastroduodenales, gastroenteritis y gastritis leves.

Se ha ensayado en tratamientos antitumorales.

CÓMO SE TOMA:

  • El látex fresco, de color rojo, que al friccionar se convierte en blanca y se deja que se absorba.
  • Un extracto fluido a partir del látex, aplicado con un algodón sobre el área afectada, y un elixir para enjuague bucal.
  • El extracto fluido en gotas, diluidas en agua o zumo de fruta, de 10 a 15 diarias en tres dosis, para uso interno.
  • También se encuentra en cápsulas y como componente de dentífricos.

PRECAUCIONES:

No se debe tomar durante el embarazo y la lactancia, ni administrar a niños menores de 6 años.





4. SAVIA DE ÁGAVE

De las enormes hojas del ágave o pita (Agave americanase obtiene un jugo azucarado, extraído de la savia, que en México se emplea para elaborar dos bebidas alcohólicas (el pulque y el mezcal) comunes en fiestas y bodas.

PROPIEDADES:

  • Demulcente
  • Emoliente
  • Dermoprotectora
  • Antiséptica
  • Antiinflamatoria
  • Hepatoprotectora
  • Digestiva
  • Laxante.

A QUIÉN CONVIENE:

Se ha usado como regulador digestivo y protector hepático en trastornos digestivos, empachos, intoxicaciones, infecciones gastrointestinales e inflamación del hígado.

Ayuda en caso de estreñimiento y se ha indicado para la ictericia, la tuberculosis y la sífilis.

CÓMO SE TOMA:

El jugo fresco y en extracto líquido, disuelto en agua o yogur.

PRECAUCIONES:

Debe evitarse en el embarazo y la lactancia.

Y no es prudente rebasar las dosis pues puede ser irritante.


5. SAVIA DE ABEDUL

Los abedules son bellos árboles de zonas frías que llaman la atención por el color blanco plateado de su corteza. En Europa crecen dos especies afines: Betula pendula y Betula alba.

La savia que se vende procede de la primera, propia de bosques escandinavos. Contiene un 2% de materia sólida, que incluye fructosa, glucosa y sales minerales.

Con esta savia, por fermentación, se elabora una cerveza que en el norte de Europa se toma como aperitivo.

PROPIEDADES DE LA SAVIA DE ABEDUL:

  • Aperitiva
  • Digestiva
  • Diurética
  • Depurativa
  • Desintoxicante
  • Antirreumática.

A QUIÉN CONVIENE:

Es un buen diurético natural, ideal para eliminar toxinas por la orina. Se indica en caso de sobrepeso por retención de líquidos, para prevenir cálculos renales, en afecciones genitourinarias, dolores reumáticos e impurezas de la piel.

CÓMO SE TOMA:

En jarabe, a veces combinado con zumo de limón o agua, una cucharada al día, en ayunas.