Una dieta "Low Carb" es una dieta baja en carbohidratos y puede responder a cuestiones de peso ya que promueve la quema de grasa o de salud, por el control de azúcar en sangre que supone (o ambas, por supuesto). La popular dieta cetogénica o Keto es el claro ejemplo de dieta "Low Carb" pero hay muchas variedades de esta propuesta.
Se trata básicamente de un plan de alimentación donde se reduce la ingesta de cereales refinados (pan, pasta, arroz...) y también fruta y otros azúcares. En cambio aumenta el consumo de proteínas y de grasas buenas.
Cuáles son los cereales low carb
Los cereales integrales son una fuente saludable de energía, porque conservan la fibra y el germen y su digestión es lenta.
El índice glucémico (IG) mide la velocidad en elevar la glucosa sanguínea. Se considera bajo entre 0 y 54, medio entre 55 y 59 y alto si supera los 70.
La carga glucémica (CG) es un concepto más preciso, porque mide los carbohidratos asimilables en cada ración. Se considera baja hasta 10, media entre 11 y 19 y alta a partir de 20.
Un método efectivo para disminuir aún más estos valores es enfriar en la nevera los alimentos12 horas tras su cocción y tomarlos templados. Parte de su almidón se vuelve “resistente” a la digestión, porque se convierte en fibra.
Trigo y espelta
Istock
El trigo contiene un 60% de carbohidratos y un 12% de proteínas. Gracias a la fibra, el pan y la pasta elaborados con harina integral tienen un IG reducido, de 40, y una carga glucémica baja de 16 y 11 respectivamente; mientras que en el pan blanco, ambos valores se duplican. El grano de espelta contiene un 61% de glúcidos, 14,7% de proteínas, con un IG de 40 y una carga glucémica de 24,5 que se reduce aún más en sus panes y pastas integrales.
Ceteno
ISTOCK
Su harina integral contiene solo un 54% de carbohidratos. Su IG es medio, de 45, incluso cocido como pan. Aporta fósforo, hierro, potasio, selenio, vitaminas B y rutina, un flavonoide antiinflamatorio que refuerza los vasos capilares. Por su 16% de fibra va bien para el estreñimiento, la diabetes y el colesterol. Contiene poco gluten y es ideal para hacer pan.
Mijo
Istock
Crudo contiene un 73% de carbohidratos y su IG es alto, de 70. Pero con la cocción, los glúcidos bajan hasta un 27% y su carga glucémica disminuye a 19. Su valor proteico cocido es del 5%, igual que las grasas, ricas en lecitina. Destaca por su nivel de hierro, fósforo, magnesio, vitamina B1 y B6. Carece de gluten, y cocido se puede usar para croquetas y hamburguesas.
Alforfón
Istock
El trigo sarraceno o alforfón es un pseudocereal sin gluten que, una vez cocido, tiene un 31% de carbohidratos, un 6% de proteínas y un IG bajo, de 40. Su pan aporta un 46% de glúcidos y un IG de 50, moderado. La carga glucémica de las gachas es media, de 12, mientras que en forma de pan, alcanza los 23, y se considera alta, pese a ser menor que el de otros cereales.
Avena
istock
Tiene un 61% de carbohidratos y un 14% en proteínas sin apenas gluten. Su IG es bajo, de 40 y la carga glucémica alta, de 36. Sus copos integrales cocidos aportan un 15% de glúcidos y 3% de proteínas. Aunque su IG aumenta a 60, la carga glucémica disminuye a 9. Aportan vitamina B1, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Son muy apropiados para el sistema nervioso, digestivo y ricos en fibra soluble. Ideal para desayuno, en sopas y cremas.
Quinoa
Istock
Este pseudocereal una vez cocido tiene un 21% de carbohidratos y un 4,5% de proteínas de alto valor biológico y sin gluten. Su IG es bajo, de 35 y su carga glucémica reducida, de 7,3. Por ello es de las fuentes de energía más recomendable. Es rica en calcio, magnesio, fósforo, zinc, selenio y cobre. Aporta vitaminas A y E más todas las del grupo B, excepto la B12.
Arroz iNtegral
ISTOCK
Contiene un 73% de carbohidratos, frente al 80% del blanco, más un 7,5% de proteínas sin gluten. Su IG es de 50 frente al IG de 70 del blanco. La carga glucémica es alta, de 36, pero mucho menor que la del arroz blanco, que es de 56. Contiene abundante fibra que favorece la microbiota. Es rico en potasio, magnesio, fósforo, selenio y vitaminas B1, B3 y B6.
Los mareos por cervicales pueden estar relacionados con la tensión muscular y la disfunción en la región cervical de la columna vertebral. El uso de plantas medicinales y remedios naturales puede ser una alternativa efectiva y segura para manejar estos síntomas. A continuación, te presentamos algunas plantas y remedios que pueden ayudar a mejorar tu bienestar.
Beneficios del Tratamiento con Remedios Caseros y Plantas Medicinales para los Mareos Cervicales
El uso de remedios caseros y plantas medicinales para tratar los mareos cervicales presenta una serie de beneficios que pueden complementar o incluso, en algunos casos, reemplazar los tratamientos convencionales. Estos métodos naturales son cada vez más populares debido a sus múltiples ventajas. A continuación, exploramos algunas de las razones por las que optar por remedios caseros y plantas medicinales puede ser beneficioso para quienes sufren de mareos cervicales.
Enfoque Holístico de la Salud
Los remedios caseros y las plantas medicinales abordan el cuerpo de manera integral, no solo aliviando los síntomas, sino también trabajando en las causas subyacentes. Por ejemplo, muchas plantas medicinales no solo ayudan a reducir la inflamación y la tensión muscular, sino que también promueven la relajación y reducen el estrés, factores que pueden contribuir significativamente a los mareos cervicales.
Menor Riesgo de Efectos Secundarios
A diferencia de muchos medicamentos convencionales, las plantas medicinales y los remedios caseros suelen tener menos efectos secundarios. Las plantas como el jengibre, la manzanilla y la valeriana han sido utilizadas durante siglos y se consideran seguras cuando se usan correctamente. Esto es especialmente importante para las personas que pueden ser sensibles a los medicamentos o que buscan evitar los efectos secundarios asociados con ellos.
Accesibilidad y Costo
Los remedios caseros y las plantas medicinales son generalmente más accesibles y económicos que muchos tratamientos médicos convencionales. Ingredientes como el jengibre, la manzanilla y la lavanda se pueden encontrar fácilmente en la mayoría de los supermercados y tiendas de alimentos saludables. Además, muchas personas pueden cultivar sus propias plantas medicinales en casa, lo que reduce aún más el costo.
Personalización del Tratamiento
El uso de remedios naturales permite una mayor personalización del tratamiento. Las personas pueden experimentar con diferentes plantas y técnicas hasta encontrar la combinación que mejor les funcione. Esto es especialmente útil en el tratamiento de los mareos cervicales, ya que la causa y la intensidad de los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra.
Promoción de Hábitos Saludables
El uso de plantas medicinales y remedios caseros a menudo fomenta un enfoque más consciente de la salud en general. Las personas que recurren a estos métodos suelen ser más propensas a adoptar otros hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y técnicas de manejo del estrés, que son cruciales para el bienestar general y la prevención de los mareos cervicales.
Apoyo al Sistema Inmunológico
Muchas plantas medicinales no solo alivian los síntomas de los mareos cervicales, sino que también apoyan el sistema inmunológico. Por ejemplo, el jengibre tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud general.
Sustentabilidad y Medio Ambiente
El uso de plantas medicinales y remedios caseros también puede ser más sostenible y amigable con el medio ambiente en comparación con algunos tratamientos convencionales que dependen de productos químicos y procesos industriales. Cultivar plantas medicinales en casa y optar por remedios naturales contribuye a un estilo de vida más ecológico.
Ejemplos de Plantas Medicinales y sus Beneficios
Jengibre
Propiedades: Antiinflamatorio, antiemético (alivia las náuseas)
Beneficios: Reduce la inflamación y el mareo, mejora la circulación sanguínea
Ginkgo Biloba
Propiedades: Mejora la circulación, antioxidante
Beneficios: Aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, alivia los síntomas de vértigo
Valeriana
Propiedades: Calmante, relajante muscular
Beneficios: Reduce la tensión muscular y el estrés, mejora la calidad del sueño
Lavanda
Propiedades: Relajante, antiinflamatoria
Beneficios: Alivia el estrés y la tensión, mejora la relajación
Manzanilla
Propiedades: Antiinflamatoria, calmante
Beneficios: Reduce la inflamación y la tensión, mejora la digestión
Plantas Medicinales para los Mareos por Cervicales
A. Jengibre
Propiedades: El jengibre es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para aliviar náuseas y mareos.
Uso: Puede consumirse en forma de té, cápsulas o masticando pequeñas rodajas de raíz fresca.
Preparación del Té de Jengibre:
Ingredientes: 1 rodaja de raíz de jengibre fresca, 1 taza de agua
Instrucciones: Hierve el agua y añade la rodaja de jengibre. Deja reposar durante 10 minutos, cuela y bebe.
B. Ginkgo Biloba
Propiedades: Mejora la circulación sanguínea, especialmente en la región cerebral, y puede ayudar a reducir los síntomas de vértigo.
Uso: Se puede consumir en forma de cápsulas, extractos líquidos o infusiones. Preparación de Infusión de Ginkgo Biloba:
Ingredientes: 1 cucharadita de hojas secas de ginkgo biloba, 1 taza de agua
Instrucciones: Hierve el agua, añade las hojas de ginkgo biloba y deja reposar durante 5-10 minutos. Cuela y bebe.
C. Valeriana
Propiedades: Conocida por sus efectos calmantes y relajantes, ayuda a reducir la tensión muscular y el estrés.
Uso: Puede tomarse en forma de té, cápsulas o tintura. Preparación del Té de Valeriana:
Ingredientes: 1 cucharadita de raíz de valeriana seca, 1 taza de agua
Instrucciones: Hierve el agua, añade la raíz de valeriana y deja reposar durante 10-15 minutos. Cuela y bebe antes de dormir.
D. Lavanda
Propiedades: La lavanda tiene propiedades relajantes y puede ayudar a aliviar el estrés y la tensión muscular.
Uso: Puede utilizarse en forma de aceite esencial para aromaterapia o en infusión. Preparación de Infusión de Lavanda:
Ingredientes: 1 cucharadita de flores de lavanda secas, 1 taza de agua
Instrucciones: Hierve el agua, añade las flores de lavanda y deja reposar durante 5-10 minutos. Cuela y bebe.
E. Manzanilla
Propiedades: La manzanilla es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes, que pueden ayudar a reducir la tensión muscular y el estrés.
Uso: Puede tomarse en forma de té. Preparación del Té de Manzanilla:
Ingredientes: 1 cucharadita de flores de manzanilla secas, 1 taza de agua
Instrucciones: Hierve el agua, añade las flores de manzanilla y deja reposar durante 5-10 minutos. Cuela y bebe.
Remedios Naturales para Aliviar los Mareos por Cervicales
A. Aceites Esenciales
Propiedades y Uso: Los aceites esenciales como el de lavanda, menta y romero pueden utilizarse para masajes o aromaterapia para aliviar la tensión muscular y reducir el estrés. Aplica unas gotas de aceite esencial diluido en un aceite portador (como el aceite de coco o de almendra) y masajea suavemente el cuello y los hombros.
B. Hidroterapia
Propiedades y Uso: La alternancia de agua caliente y fría puede ayudar a mejorar la circulación y reducir la inflamación. Utiliza una compresa caliente en el cuello durante 5 minutos, seguida de una compresa fría durante 1-2 minutos. Repite este proceso 3-4 veces.
C. Técnicas de Relajación y Manejo del Estrés
Meditación: Practicar la meditación regularmente puede ayudar a reducir el estrés y la tensión muscular.
Yoga: El yoga combina estiramientos suaves y técnicas de respiración que pueden ser beneficiosas para reducir la tensión cervical y mejorar la postura.
Respiración Profunda: Tomarse unos minutos para realizar respiraciones profundas y conscientes puede ayudar a calmar la mente y reducir la tensión en el cuerpo.
D. Ajustes Posturales
Importancia: Mantener una buena postura es crucial para reducir la tensión en la región cervical. Asegúrate de que tu estación de trabajo esté a la altura adecuada y utiliza una silla ergonómica que ofrezca un buen soporte para la espalda y el cuello.
E. Ejercicio Físico
Propiedades y Uso: Ejercicios específicos para fortalecer y estirar los músculos del cuello y los hombros pueden ayudar a reducir la tensión muscular. Los ejercicios de movilidad cervical y fortalecimiento, como los mencionados anteriormente, son particularmente beneficiosos.
Conclusión y Recomendaciones
Los mareos por cervicales pueden ser manejados de manera efectiva mediante el uso de plantas medicinales y remedios naturales. Incorporar estas prácticas en tu rutina diaria puede ayudarte a aliviar los síntomas y mejorar tu bienestar general. Si los síntomas persisten o empeoran, es importante consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Dentro del maravilloso y diverso reino vegetal encontramos algunas plantas que por sus potentes propiedades destacan por encima de las demás, y la Moringa puede perfectamente ocupar alguna de las primeras posiciones.
Aunque mucha gente ni ha oído hablar de estas superplantas, llevan siendo empleadas desde hace siglos por aquellos que conocen sus extraordinarias propiedades tanto medicinales como nutricionales.
Hoy me gustaría presentaros a la Moringa oleifera, una gran desconocida casi por la mayoría de occidentales hasta hace pocos años. Hoy día ya capta la atención de muchísimas personas que la consumen y la investigan.
Este árbol de hoja caduca y de hasta 8 metros de alto es originario de la India e Himalaya y es llamado ni más ni menos que el árbol de la vida o “árbol milagroso”. Algo tendrá para que lo llamen así desde hace cientos de años, no?
Hoy en día ya se cultiva en otros muchos países del mundo. Como dato curioso Fidel Castro alaba los beneficios de esta planta, hasta el punto de que dijo la iba a plantar masivamente en Cuba para paliar la enfermedad y desnutrición. El mismo afirma que es el secreto de su curación y estado de salud.
En 2012 se creó en Cuba una bebida energética que contiene Moringa.
¿Qué tiene la Moringa?
La Moringa es un peso pesado en el tratamiento de diversas enfermedades y dolencias por su potencial medicinal. Además sus hojas tienen uno de los valores en nutrientes (casi 100 de ellos) más altos que se puedan encontrar. Y también destaca por tener las mejores propiedades en sus 46 antioxidantes.
A día de hoy acumula cientos y cientos de estudios científicos, y aun se le siguen descubriendo nuevos usos y aplicaciones.
Yo personalmente la cultivo, me tomo la hoja en infusiones y también en polvo. Es uno de mis hierbajos preferidos
También se usan sus semillas, flores, frutos y raíces. En África hacen una salsa con sus hojas. Con las raíces hay que ir con cuidado, pues es la parte de la planta que presenta una concentración extremadamente alta de alcaloides.
Como buen superalimento que es nos aporta excelente proteína vegetal, minerales y aminoácidos. Duplica, triplica y hasta cuadriplica los valores nutricionales que nos aportan cosas como por ejemplo: los huevos, leche, carne, espinacas, zanahorias o naranjas… Es sorprendente.
A nivel nutricional, como decía, el polvo de hoja de Moringa es considerado otro de los superalimentos que existen, al igual que por ejemplo las algas (clic) o la Maca peruana (clic) plantas de las que ya hemos hablado aquí.
En su composición encontramos:
Potentes antioxidantes
Ácidos grasos insaturados
Selenio
Zinc
Potasio
Calcio
Hierro
Cobre
Cromo
Magnesio
Vitamina A
Menos de Vitamina B1, B2, B3
Vitamina C
Vitamina E
Proteína vegetal
18 de los 20 aminoácidos (9 esenciales)
Este increíble árbol ayuda en el tratamiento de múltiples enfermedades y dolencias. Se dice que cura cerca de 300 enfermedades.
Cómo tomar la Moringa
Ya habéis visto de lo que es capaz este árbol feucho y con pinta de enclenque.
Ahora toca beneficiarnos de él.
A la hora de hacer nuestra infusión de hojas secas de Moringa usaremos la medida de una cucharada de café por taza y persona. No hay que hervir la hoja, sino solo añadirla al agua caliente. Yo lo que hago es hacer hervir agua y, al apagar el fuego, meto la cucharada de Moringa y la dejo unos 15 minutos. Lo cuelo y listo.
La hoja tiene tantas propiedades y nutrientes distintos que es mejor no hacerla hervir, pues seria fácil que alguno de ellos se perdiera o se degrarara. Yo la he hervido para ver la diferencia, y sí veo que su color es más intenso y tal vez el gusto también algo mas fuerte. La infusión aparece como más aceitosa.
La frecuencia de toma pues depende. Si venimos de una mala alimentación carente de casi todo pues una infusión al día durante unas semanas. Si nuestra dieta ya es buena y nos alimentamos conscientemente pues 3 o 4 infusiones a la semana serian correctas.
Y nada de echarle azúcar a la infusión de Moringa, se toma y se disfruta tal cual. No es amarga. Aunque las raíces sí lo son.
Las cápsulas, que es algo que también pruebo, son la hoja molida reducida a polvo. Son completamente naturales y sin tratamientos químicos en el árbol. Si queremos que los niños también se beneficien de la Moringa las cápsulas pueden ser una mejor opción para ellos.
Si se dispone de la hoja fresca se puede añadir a las ensaladas o emplearla en la elaboración de algunos platos. También se puede emplear junto a algún jugo.
Recomiendo su cultivo si os es posible. Hay mucha información al respecto sobre la plantación de sus semillas y el tipo de suelo que mejor le va. Poder plantar vuestras semillas y tener disponibles en menos de un año saludables árboles de Moringa no tiene precio.
Es una planta para absolutamente todos los miembros de la familia. Los deportistas pueden encontrar en ella una excelente fuente de proteína vegetal. La Moringa proporciona máxima energía y resistencia
Conozco algún caso de personas a las que la Moringa les aumentó la libido y les brindó un mejor rendimiento sexual en general. Sería estupendo poder entrevistar a estas personas. Lo tendré en cuenta para próximos artículos.
La infusión de Moringa también se usa para perder peso. Pero mejor lo vemos en un post aparte en otro momento.
Un video corto e interesante de algunos expertos hablando de la planta y cultivándola :