27 enero 2025

5 deliciosos alimentos para prevenir la artritis: aprovecha sus increíbles beneficios.

 


La alimentación juega un papel muy importante en la salud del organismo, pues se ha revelado que hay algunas vitaminas que nos ayudan a evitar algunas afecciones, es por ello que te compartimos 5 alimentos para prevenir la artritis

Primero que nada, es indispensable que sepas que la artritis se registra cuando aparece inflamación de una o más articulaciones que ocasionan dolor y rigidez. 

Esta afección puede empeorar con la edad, por lo que debes acudir con un experto lo antes posible para que te brinde el mejor tratamiento para ti. 



Recuerda que hay diferentes tipos de artritis y cada una puede aparecer por diferentes razones, como el desgaste, infecciones o enfermedades subyacentes. 

Antes de conocer los 5 alimentos para prevenir la artritis, te compartimos cuáles son los síntomas que aparecen con la afección para que puedas identificarla en ti o tus seres queridos.

¿Cuál son los síntomas de la artritis?

De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina, esta afección se identifica por la degradación de las estructuras articulares, en especial en el cartílago. 

Entre los síntomas más comunes se encuentra la hinchazón, la sensibilidad de una o más articulaciones, así como dolor y rigidez en las articulaciones. 

Toma en cuenta que puede tratarse con medicamentos, fisioterapia y la cirugía puede ayudar al paciente a disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

¿Cuál es la mejor vitamina para la artritis?

Los expertos señalan que no hay una vitamina que sea la mejor para disminuir los riesgos de tener artritis, pero hay algunos suplementos que pueden ayudar a los pacientes a diminuir las molestias de las articulaciones. 

Joven prueba los 5 alimentos para prevenir la artritis. Foto: iStock

Se ha revelado que la vitamina D mejora la salud de los huesos y articulaciones, así como la vitamina C que es un poderoso antioxidante, la glucosamina y condroitina, omega-3 ácidos grasos y curcumina. 

Debes tomar en cuenta que además de las vitaminas y suplementos, hay otros factores que puede ayudar a disminuir las molestias, como lo es el ejercicio, peso saludable, aplicar calor o hielo y usar analgésicos.

¿Qué se debe comer para evitar la artritis?

Después de conocer más información acerca de esta afección, te compartimos cuáles son los 5 alimentos para prevenir la artritis.

  1. Frutas y verduras: son ricas en antioxidantes, que combaten la inflamación y el daño celular que contribuyen al desarrollo de la artritis. 
  2. Pescados grasos: Son ricos en ácidos grasos en omega-3, conocidas por tener propiedades antiinflamatorias, entre los mejores se encuentran el salmón, sardina y atún.
  3. Cereales integrales: Aportan fibra y a mantener un peso adecuado, para reducir la presión sobre las articulaciones
  4. Legumbres: Contiene una fuente de proteína vegetal, fibra, hierro y otros nutrientes, entre los más comunes se encuentran las lentejas, frijoles y garbanzos. 
  5. Frutos secos y semillas: Contienen grasas saludables, fibra, vitamina E y minerales como magnesio para reducir la inflamación y proteger las articulaciones. 

Cansancio

 


Hivital

En la actualidad, donde vivimos a un ritmo vertiginoso, el cansancio se ha convertido en un problema generalizado.

No es casualidad que las consultas médicas se llenen de personas que padecen agotamiento constante y falta de energía, que les impide disfrutar de la vida plenamente.

Pero, ¿Por qué estamos tan cansados?

La respuesta es compleja y multifactorial. La sociedad actual nos empuja a un ritmo frenético, donde el estrés y la ansiedad se han convertido en algo habitual. Las largas jornadas laborales, la presión por conseguir el éxito, la inmediatez de las comunicaciones y la invasión de las pantallas en nuestro tiempo libre configuran un escenario perfecto para el desgaste físico y mental.

En este artículo analizaremos cada una de las causas del cansancio, daremos pautas para revertirlo y recomendaremos algunos suplementos para poder apoyar nuestra recuperación.

Posibles Causas del Cansancio y Pautas para revertirlo

El Cansancio puede ser causado por una gran variedad de factores, que van desde condiciones médicas hasta hábitos de estilo de vida.

Algunas de las causas comunes de cansancio incluyen:

  • Falta de sueño: La falta de sueño puede causar fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad y cambios de humor. El sueño es esencial para la reparación del organismo, la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional. No tener un sueño adecuado puede afectar negativamente a la salud a corto y largo plazo.
  • Estrés: Aunque es útil a corto plazo para enfrentar desafíos, el estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico y afectar a la salud física y mental, causando fatiga y agotamiento. Es esencial aprender a manejar el estrés de manera saludable para evitar sus efectos negativos en la Salud.
  • Dieta poco saludable: Una dieta poco saludable, rica en azúcares añadidos, grasas saturadas y alimentos procesados, puede provocar fatiga y diversos problemas de salud. El exceso de azúcares añadidos puede aumentar el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas, mientras que las grasas saturadas y trans pueden contribuir a enfermedades cardíacas y a la inflamación crónica, que también pueden causar fatiga.

Es importante optar por una dieta saludable que proporcione al organismo los nutrientes que necesita para funcionar correctamente.

Algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la dieta incluyen:

    • Consumir una variedad de frutas, verduras y cereales integrales.
    • Limitar el consumo de azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas trans, y sal.
    • Leer las etiquetas de los alimentos para conocer su contenido nutricional.
    • Elegir alimentos frescos y enteros en lugar de alimentos procesados.
    • Beber mucha agua.
  • Falta de ejercicio: El ejercicio regular ayuda a mejorar la circulación y a aumentar los niveles de energía.
  • Depresión: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede causar una variedad de síntomas, que incluyen fatiga, tristeza, pérdida de interés en las actividades, y cambios en el apetito y el sueño.
  • Anemia: La anemia es una condición en la que la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Esto puede provocar fatiga, así como palidez, dificultad para respirar y mareos.
  • Problemas de tiroides: Los problemas de tiroides, como el hipotiroidismo, pueden provocar fatiga, así como aumento de peso, sensibilidad al frío y estreñimiento.
  • Diabetes: La diabetes es una enfermedad en la que el organismo no produce o no usa la insulina correctamente. Esto puede provocar fatiga, así como aumento de la sed, micción frecuente y desordenes en el peso.
  • Cáncer: El cáncer es una enfermedad en la que las células crecen de manera anormal y descontrolada. Esto puede provocar fatiga, así como pérdida de peso, dolor y cambios en el apetito y el sueño.

A continuación, enumeraremos suplementos útiles para combatir el cansancio. Es crucial comprender que el tratamiento del cansancio, al igual que cualquier otra afección, no se limita al consumo de fármacos o suplementos. Es esencial adoptar una dieta equilibrada y hábitos de vida saludables para vivir con energía, equilibrio y tranquilidad. Lamentablemente, en la actualidad, los desequilibrios y patologías derivados de malos hábitos alimentarios y de vida son muy comunes.

Suplementos para recuperar la energía

  • Vitaminas del grupo B

Las Vitaminas del grupo B son fundamentales para la producción de energía en las células, regulan el sistema nervioso mediante la síntesis de Serotonina y fortalecen la vaina de mielina, contribuyen a la producción de glóbulos rojos y regulan el cortisol, la hormona del estrés.

Si te interesa nuestro Complejo del grupo B, lo puedes encontrar aquí: https://www.hivital.com/producto/vitamina-b-complex/

  • Vitamina B12

La Vitamina B12 es conocida por desempeñar un papel importante en la producción de energía y en la salud general del sistema nervioso. La deficiencia de Vitamina B12 puede causar fatiga y debilidad, por lo que su suplementación puede ser beneficiosa para combatir el cansancio, especialmente en personas con niveles bajos de esta vitamina.



  • Plantas adaptógenas

Las plantas adaptógenas tratan el cansancio y la fatiga al regular la respuesta del organismo al estrés. Además, mejoran la energía y la concentración, estabilizan el estado de ánimo y fortalecen el sistema inmune.

Algunas plantas adaptógenas que se utilizan comúnmente para este propósito son:

    • Rhodiola Rosea
    • Ginseng Rojo Coreano
    • Maca Peruana
    • Ashwagandha

Las enzimas en los alimentos : Que son y para que sirven.

 



 Dra Paloma Pérez del Pozo

LAS ENZIMAS EN LOS ALIMENTOS QUE SON Y PARA QUE SIRVEN:

Las enzimas son proteínas que se producen en el interior de los organismos y colaboran con nuestro metabolismo asimilando micronutrientes (aminoácidos, ácidos grasos y monosacáridos, etc.) para formar nutrientes más completos (proteínas, lípidos, hidratos de carbono y vitaminas) y desdoblando proteínas, grasas e hidratos de carbonos en sus micronutrientes como aminoácidos, ácidos grasos, glucosa, sacarosa, ect…

Se pueden clasificar en 3 grupos:

Digestivas: permiten que nuestro organismo aproveche eficazmente los nutrientes de los alimentos que conforman la dieta y son secretadas por el tubo digestivo.

Metabólicas, se producen en el interior de las células de desecho del cuerpo y contribuyen a la eliminación de sustancias de desecho y toxinas que interviene en el proceso de obtención de energía y en la regeneración de las células de nuestro organismo.

Dietéticas o enzimas de los alimentos
 que forman parte de la composición de los alimentos crudos destruyéndose por la acción del calor. Favorecen los procesos digestivos y el funcionamiento de otras enzimas.
La carencia o destrucción de las propias enzimas puede ser debida al envejecimiento, a enfermedades del aparato digestivo como del estómago e intestino. El déficit enzimático se asocia a procesos de fermentación y putrefacción de los alimentos digeridos pudiendo dar lugar a dispepsia o disfagia, flatulencia o aerofagia, problemas de la piel, astenia o fatiga, dolores musculares y cálculos biliares.

Es conveniente seguir una dieta en la que abunden los vegetales frescos de consumo en crudo como verduras y hortalizas, frutas, germinados, fermentados, melaza, la horchata de chufa y los suplementos vitamínicos.

Se conocen diversos enzimas como papaína, bromelina, actinidina, diastasa, invertasa, glucosa oxidasa, glutatión peroxidasa, catalasa, que se encuentran en varios alimentos y son las enzimas necesarias para mejorar las funciones metabólicas del sistema enzimático y para incrementar la liberación de endorfinas.

las enzimas en los alimentos
ensalada de canónigos con remolacha
1-Los aguacates contienen 2 enzimas

las lipasas que desdoblan los lípidos en ácidos grasos monoinsaturados

la polífenol oxidasa que es la responsable del color pardo de la pulpa al entrar en contacto con el aire.

2-La papaína de la papaya: es una potente proteasa que actúa desdoblando las proteínas en aminoácidos, le da capacidad para mejorar el proceso digestivo y evitar las dispepsias o malas digestiones.

La papaína es un potente antioxidante que neutraliza los radicales libres y nos ayuda a prevenir el cáncer y toda clase de procesos inflamatorios de la próstata y las articulaciones.

3-La actinidina del kiwi: es un catalizador de la digestión de las proteínas, una proteinasa que desdobla las proteínas y mejora la digestión combatiendo las dispepsias, gastritis y flatulencias .

4-La bromelina de la piña
: La bromelina de la piña es una proteinasa que colabora en el desdoblamiento de las proteínas ayudando a la digestión de las mismas. Presenta propiedades antiinflamatorias, antiedematosas, antitrombóticas y fibrinolíticas.

Es beneficiosa para el tratamiento de bronquitis, artritis, tendinitis, sinusitis, cáncer, enfermedades del aparato circulatorio y del aparato digestivo.

piña rica en bromelina
La glutatión peroxidasa de los espárragos crudos que es un enzima que colabora en la producción de antioxidantes que neutralizan la acción oxidativa de los radicales libres.

Los canónigos contienen enzimas que favorecen la digestión de las grasas y de los hidratos de carbono.

La miel es rica en varios enzimas como diastasa, invertasa, catalasa, glucosa oxidasa y ácido fosfatasa.La diastasa cataliza el almidón en dextrina y posteriormente en glucosa o azúcar.La invertasa: digiere la sacarosa en fructosa y glucosa.La glucosa oxidasa es un enzima que desdobla la glucosa.

El chucrut o col fermentada porque las bacterias se combinan con el chucrut favoreciendo la azcción de sus enzimas digestivos que evitan la disbiosis intestinal y facilitan la digestión de los alimentos. La mayoria de las tiendas venden chucrut pasteurizados y carentes de enzimas por lo que aconsejo comprarlo pasteurizado.

DIETA PARA MEJORAR TUS ENZIMAS:

El famoso doctor Hiromi Sinya en su libro titulado la enzima prodigiosa recomienda que el 85-90% de nuestros alimentos sean vegetales con una proporción del 50% de los cereales integrales (en germen mejor) y legumbres, un 30% de vegetales verdes y amarillos y un 5% de frutas y frutos secos. Un 10 al 15% deben ser proteínas animales.

Consume tus alimentos lo más frescos posibles porque presentan sus enzimas más activas y lo menos procesados posibles .

Se aconseja que se ingieran con frecuencia piña, papaya y kiwi que son las frutas más ricas en enzimas y no tomar antiácidos en casos de acidez y dispepsia sino que conviene aumentar el consumo de dichas frutas.

Este plan de alimentación mejorará las funciones metabólicas de nuestro sistema enzimático que interviene en la formación y en el desdoblamiento de los principales nutrientes como hidratos de carbono, grasas, proteínas y energía necesarios para el correcto funcionamiento de las células que componen los tejidos de nuestro organismo. También se incrementa la liberación de endorfinas que son las enzimas de la felicidad y atenúan los dolores orgánicos.

Consumir con relativa frecuencia algas en tus comidas( nori, kombu, wakame, arame, hijiki y agar-agar.) Hongos tipos siithake y maithake con propiedades anticancerígenas.

Mastica cada bocado entre 30 y 50 veces lo que te ayudará a que se mezclen mejor las enzimas salivales con el alimento y se logra una predigestión que facilita el proceso digestivo y la acción de las enzimas digestivas.

Beber abundante agua de buena calidad entre las comidas. Purifica el agua que bebes con los filtro de carbono que se hayan en el mercado para quitarla metales pesados o consume agua mineral embotellada.

Tomar infusiones y evitar consumir café, té, alcohol, lácteos, tabaco .

Utiliza platos y vasos pequeños para reducir la cantidad de comida, solo debemos comer lo necesario sin pasarnos.

No utilices el horno microondas porque las enzimas se descomponen a 48º y en el horno microondas los alimentos se cocinan a 100 y 200º C. Es preferible cocinar siempre al vapor y a fuego lento con bajas temperaturas durante tiempos más prolongados.

Realizar una cura depurativa si en algún momento has sobrepasado ese 20 por ciento, es muy eficaz la dieta depurativa con manzanas.

Cuida de que tus deposiciones sean diarias para limpiar tu organismo de toxinas y favorecer la renovación de las bacterias intestinales saprofitas y beneficiosas para nuestra salud.

Colabora con los amigos y familiares en la realización de la dieta que será beneficiosa.

Sé consciente de que tienes 2 cerebros uno localizado dentro del cráneo y otro que lo forman los millones de neuronas que inervan los intestinos que es el que debemos controlar para tener una dieta equilibrada.

Practica de 30 a 60 minutos diarios de ejercicio físico.

Relájate mediante técnicas de relajación muscular y respiración profunda.

Mantén un ritmo de sueño regular.

No tener contacto con gente negativa.

DIETA SEMANAL

Desayuno:

1 taza de leche de arroz y café natural o té desintoxicador o verde, o té de ginko biloba.

1-2 tostadas de pan integral con mermelada casera de fresa o tomate triturado o 5 galletas de avena o bizcocho casero.

Media mañana:

20 almendras crudas o un puñado de frutos secos (30 grs).

1/2 hora antes de comer:

1 pera, 150 gr. de fresas, 3 rodajas de piña, 1 melocotón o fruta fresca.

Comida:

Consumir todos los días verduras como caldos o ensaladas y de segundo plato alternar las proteínas vegetales (legumbres, quinoa, algas) con las animales según los días de semana.

1 taza de caldo vegetal

Pudding con zanahoria y quinoa, muslos de pollo de corral con setas, garbanzos con bogavantes, lentejas con wakame,

30 gr. de pan integral con semillas.

Infusión de manzanilla o anís. Quinoa con leche, mango y menta.

Media tarde: zumo natural o un vaso de leche de arroz o infusiones

1/2 hora antes de la cena: 1 manzana o 2 rodajas de piña,

Cena:

Ensaladas: ensalada de lechuga, tomate y verduras, ensalada de pimientos, tomate y atún, cogollos de lechuga con caballa, ensalada de wakame (algas), ensalada de arroz integral, ensalada de verduras con legumbres. Se citan varios tipos de ensaladas para elegir y alternar según los días de la semana.

1 yogur de soja.

30 gr. de pan integral con semillas.

Infusión de valeriana que ayuda a conciliar el sueño.